miércoles, 28 de marzo de 2012

TRABAJO PRÁCTICAS PROFESIONALES I. ACTIVIDAD 1: OBSERVACIÓN DE UN CONTEXTO COTIDIANO.




DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO SELECCIONADO (½ PÁGINA):

La observación la voy a realizar en un Taller de Apoyo Escolar que se realiza en la Asamblea Comarcal de Cruz Roja Molina- Vega Media y en el que asisten un grupo de 15 menores en riesgo de exclusión social y que tienen una edad aproximada de 6 a 16 años de edad.

El Taller de Apoyo Escolar se realiza de Lunes a Jueves en horario de 16 a 18 horas. En este taller los niños realizan sus tareas escolares y un día a la semana se dedica para las manualidades, actividades lúdicas de tiempo libre de manera que se pretende favorecer el desarrollo social, afectivo y cognitivo de los  menores. Este taller lo imparten personal voluntario cualificado y permite también la resolución de los problemas y dudas que los menores afrontan en sus periodos de estudio. Este Taller de Apoyo Escolar se considera como educación no formal.

El motivo de la elección de este contexto es porque soy voluntaria de la Asamblea Comarcal de Cruz Roja Molina- Vega Media y uno de los talleres en los que participo es en el de Apoyo Escolar. Una de las misiones de Cruz Roja es ayudar a los menores en riesgo de exclusión social. La organización cuenta con una gran experiencia en la atención a este colectivo, con el que trabaja a muchos niveles: Por ejemplo, complementa el sistema educativo con servicios orientados hacia un modelo de escuela inclusiva (apoyo a menores inmigrantes, acompañamiento socioeducativo, etc.); educa en valores a adolescentes y jóvenes en general, a través de talleres de prevención de conductas violentas, conductas de riesgo para la salud, respeto al medio ambiente, hábitos saludables y habilidades sociales, etc.

PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN (1-2 PÁGINAS):

Este Taller de Apoyo Escolar se realiza de Lunes a Jueves en horario de 16 a 18 horas. Las sesiones que voy a observar son 3 días de realización de actividades escolares que son los días Lunes 5 Marzo 2012; Martes 6 Marzo 2012 y Martes 12 Marzo 2012 y 2 días que se dedican a la realización de manualidades y talleres como habilidades sociales y hábitos saludables que son los días Miércoles 7 Marzo 2012 y Miércoles 14 Marzo 2012.

Los aspectos que voy a observar son el nivel de comunicación entre los compañeros y hacía los monitores, su destreza manual y nivel de adquisición de habilidades sociales, como por ejemplo, saber expresarse correctamente, hablar en público, nivel de cultura, etc.

El tipo de observación que voy a realizar es según grado de sistematización es observación sistematizada puesto que es un taller con un horario planificado que es de 16 a 18 horas y se sabe las tareas a realizar. Además también tengo conocimientos acerca del grupo y lo que voy a observar.

La observación sistematizada se lleva a cabo mediante un procedimiento planificado previamente, en el que queda explícito tanto el objeto de la  medición como la forma de registro de datos de acuerdo con unas reglas establecidas. El investigador posee unos conocimientos previos acerca de la realidad objeto de estudio que son los que le permiten establecer la planificación del proceso de observación.
Y según el nivel de participación es observación participante puesto que participo como voluntaria en este Taller de Apoyo Escolar y eso me permite interpretar los hechos al interactuar y ayudarles y me facilita la observación al conocer mejor la realidad.

La observación participante es un proceso de investigación que facilita la comprensión de la realidad social, primando el punto de vista de los actores en ella implicados. La observación participante permite definir el papel de los miembros de un grupo de una forma compleja y matizada, huyendo de simplificaciones cartesianas que pudieran derivarse de la aplicación de otras técnicas en las que no se tuviera en cuenta la propia perspectiva del sujeto a la hora de construir los significados personales de los hechos. La observación participante es considerada como la principal técnica etnográfica de recogida de datos, en la cual el individuo pasa todo el tiempo posible con los individuos que estudia, viviendo del modo que ellos. La técnica de la observación participante requiere, por tanto, que los observadores acompañen a los actores en su vida diaria. Esta compañía podrá realizarse de forma abierta o encubierta. El investigador contempla la actividad de los sujetos, interactúa con ellos, y progresivamente va adquiriendo un rol dentro del grupo que influirá en la forma de interpretación posterior de los hechos.

Los instrumentos de recogida de datos que voy a utilizar en las observaciones son las Listas de Control para los días de realización de actividades escolares puesto que quiero observar el nivel de comunicación entre los alumnos y hacia los profesores y el nivel de adquisición de habilidades sociales de los alumnos.
Las Listas de Control consisten en relaciones estructuradas de características, habilidades, cualidades sociales, rasgos de conducta, secuencia de acciones, etc. Proporcionan información sobre la presencia o ausencia de estos rasgos, sin determinar la intensidad o frecuencia del mismo. Los datos incluidos en el listado pueden tener un carácter estático o, por el contrario, referido a la acción. Serán dados estáticos todos aquéllos que hacen referencia a objetos o propiedades directamente observables. Los listados de acción presentan propiedades que pudieran estar reflejadas en las conductas que se observan. La utilización resulta apropiada cuando se observan destrezas de actuación que se puedan fragmentar en pequeñas unidades y donde se conocen las conductas apropiadas. A partir de la información obtenida de las listas de control se pueden conocer aquellos aspectos que resultan deficitarios, para posteriormente idear un plan de actuación para su mejora.
Y las escalas de estimación para las sesiones de los talleres de manualidades, hábitos saludables y habilidades sociales para ver su destreza manual, su nivel de adquisición de habilidades sociales así como su grado de participación en dichos talleres.

Las escalas de estimación son instrumentos de registro de una serie de rasgos o características de los sujetos que al ser observados por el investigador se traducen en un juicio sobre el grado de intensidad o de frecuencia con que se manifiestan mediante una valoración cualitativa o cuantitativa. Constituyen, pues, sistemas categoriales.

INSTRUMENTOS PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN (2-3 PÁGINAS):

  • OBSERVACIÓN LUNES 5 MARZO 2012: Realización actividades escolares. Observo su nivel de competencia lingüística y lectora.
  • OBSERVACIÓN MARTES 6 MARZO 2012: Realización actividades escolares. Observo nivel de comunicación entre compañeros y hacia los profesores.
  • OBSERVACIÓN MIERCOLES 7 MARZO 2012: Taller manualidades día del padre. Observo su destreza manual.
  • OBSERVACIÓN MARTES 13 MARZO 2012: Realización actividades escolares Observo su nivel de cultura, de conocimientos.
  • OBSERVACIÓN MIERCOLES 14 MARZO 2012: Realización taller habilidades sociales y hábitos saludables. Observo nivel de adquisición de habilidades sociales saber expresarse correctamente, hablar en público, etc.

Lista de Control del grupo.

COMPETENCIAS/DESTREZAS
SI
A VECES
TODAVIA NO
Nivel de competencia lingüística y lectora
Lee con atención y provecho.

X

Obtiene la información relevante y comprende en su globalidad los textos.

X

Usa los registros formal y coloquial en la ocasión oportuna.


X
Aplica a la realidad cotidiana el mundo de ficción que toma de los libros.
X


Habla con arreglo a guiones o notas que ha preparado.


X
Utiliza ideas o técnicas aprendidas en otras tareas.

X

Intenta resolver por sí mismo las dificultades que encuentra, pero sabe pedir ayuda.
X


Acepta las limitaciones de su visión y adopta las buenas sugerencias de los demás.
X


Lee para: informarse, aprender hechos, resolver problemas y preguntas.
X


Asocia la información a diferentes sectores de aprendizaje.

X

Lee de forma independiente.
X


Nivel de comunicación entre alumnos y hacia los monitores
Participa en interacciones, actividades, juegos, dramatizaciones.
X


Respeta opiniones diferentes.
X


Utiliza el tratamiento de respeto con las personas mayores, desconocidas, etc.
X


Su forma de hablar es correcta: no utiliza el insulto o la amenaza.

X

Es consciente de sus limitaciones, pero se deja aconsejar y ayudar.
X


Es bien aceptado.
X


Le importan las críticas, pero no se derrumba.
X


Cuando está convencido de algo trata de convencer a los demás con argumentos.


X
No pierde la paciencia.

X

Nivel de cultura, de conocimientos
Su grado de interés por la búsqueda de información es alto.


X
Sabe realizar resúmenes, esquemas, gráficos, etc.

X

La información que recoge en las fuentes consultadas (bibliografía o digitales) es amplia y relevante.
X


Se preocupa por la corrección de sus propios errores.
X


Toma apuntes cuando le explican algo.

X

Observa las normas de clase.
X


Es puntual.
X




Escala de estimación del grupo.

1)    Conversa acerca de sus intereses y deseos personales y grupales:
a)    Siempre.
b)    Casi siempre.
c)    Pocas veces.
d)    Nunca.

2)    Pide la palabra levantando la mano y espera su turno para hablar:
a)    Siempre.
b)    Casi siempre.
c)    Pocas veces.
d)    Nunca.

3)    Presta atención a la persona que habla:
a)    Siempre.
b)    Casi siempre.
c)    Pocas veces.
d)    Nunca.

4)    Opina acerca de las actividades del aula:
a)    Siempre.
b)    Casi siempre.
c)    Pocas veces.
d)    Nunca.

5)    Sabe iniciar y mantener una conversación:
a)    Siempre.
b)    Casi siempre.
c)    Pocas veces.
d)    Nunca.

    6) Pide ayuda cuando tiene dificultades:
a)    Siempre.
b)    Casi siempre.
c)    Pocas veces.
d)    Nunca.

7) Participa en las tareas que le proponen:
a)    Siempre.
b)    Casi siempre.
c)    Pocas veces.
d)    Nunca.

8) Comprende sus propios sentimientos y los de los demás:
a)    Siempre.
b)    Casi siempre.
c)    Pocas veces.
d)    Nunca.

9) Ayuda a los demás cuando se lo piden:
a)    Siempre.
b)    Casi siempre.
c)    Pocas veces.
d)    Nunca.

10) Defiende sus propios derechos:
a)    Siempre.
b)    Casi siempre.
c)    Pocas veces.
d)    Nunca.

11) Posee imaginación y creatividad para dibujar:
a)    Siempre.
b)    Casi siempre.
c)    Pocas veces.
d)    Nunca.

12) Tiene capacidad creadora para buscar problemas:
a)    Siempre.
b)    Casi siempre.
c)    Pocas veces.
d)    Nunca.

13) Tiene buena actitud y motivación ante las actividades creativas:
a)    Siempre.
b)    Casi siempre.
c)    Pocas veces.
d)    Nunca.

14) Domina el gesto gráfico, representación de la realidad, utilización del espacio, habilidad manual y control de los movimientos finos de la mano:
a)    Siempre.
b)    Casi siempre.
c)    Pocas veces.
d)    Nunca.

15) Tiene sensibilidad, capacidad de observación y toma de conciencia del mundo que le rodea:
a)    Siempre.
b)    Casi siempre.
c)    Pocas veces.
d)    Nunca.
e)     

Información recogida en la observación. Resultados:

La observación la he realizado con un grupo de 15 alumnos menores de edad con una edad aproximada entre 6 y 16 años de edad. Estos menores están en riesgo de exclusión social por diferentes motivos y asiste a un Taller de Apoyo Escolar de Lunes a Jueves de 16 a 18 horas en la Asamblea Comarcal Cruz Roja Molina-Vega Media. La observación la hago como observadora participante, puesto que estoy como voluntaria y monitora en este taller.

Para la realización de las actividades escolares he utilizado las Listas de Control para observar su nivel de competencia lingüística y lectora, su nivel de comunicación entre los alumnos y hacia los monitores y su nivel de cultura, de conocimientos, ya que la mayoría de estos alumnos suelen venir de otros países y tienen más dificultades en estos aspectos.
Respecto a la competencia lingüística y lectora les cuesta entender las lecturas que les mandan en el colegio, a veces con ayuda consiguen entender lo importante, saben leer de forma independiente y muchas veces nos piden ayuda para las dificultades que tienen. Con respecto al nivel de comunicación es buena la comunicación entre ellos y hacia los monitores en todas las actividades, se ve que hay compañerismo y que cumplen las normas para respetar a las personas. También son puntuales y siempre corrigen sus errores.

Para la realización de los talleres de manualidades y de habilidades sociales y hábitos saludables he utilizado la escala de estimación para observar sus destrezas manuales y su nivel de adquisición de habilidades sociales.
Observo que ha medida que va pasando el curso estos menores mejoran con relación a la expresión artística, intentan hacer mejor los dibujos que les piden y tienen mucho interés y mucha motivación por participar en estos talleres. Observo que la mayoría de estos niños son tímidos a la hora de hablar en público, con gente, pero se van soltando poco a poco. En general, se suelen ayudar unos a otros, nos piden ayuda a los monitores y respetan todas las normas.

 VALORACIONES FINALES (1-2 PÁGINAS):

¿Qué aspectos positivos destacarías de la metodología de observación?

Entre los aspectos positivos que podemos destacar de la observación es que supone un acercamiento a una realidad educativa en el escenario propio de los participantes, proporcionando un marco de estudio naturalista que posibilita el conocimiento y análisis desde dentro.
La observación suele desarrollarse en un período de tiempo, más o menos amplio, dependiendo del objeto de estudio.
En cuanto al tipo de datos que se registran, la observación posibilita la inclusión de una variada tipología de información. Nos estamos refiriendo con ello no sólo a la conducta verbal, sino también a la no verbal: movimientos, expresiones corporales y faciales, tono de la voz, etc.


¿Qué dificultades has encontrado al realizar la observación?

Entre las dificultades de la observación es que la observación se produce en contextos específicos, de dimensiones reducidas en la mayoría de los casos, en los que se procura estudiar el comportamiento de los participantes en situaciones concretas. Por ello, la capacidad de generalizar los resultados de los estudios de casos es bastante restringida, sin poder, por tanto, extrapolarlos a otros grupos.
También el desarrollo de instrumentos concretos, aplicables preferentemente en observaciones sistemáticas, proporciona la posibilidad de dar un tratamiento numérico a la información obtenida. En este caso, el problema se traslada a la necesidad de definir y operativizar las variables observadas, estableciendo indicadores que permitan la asignación  numérica de los aspectos contemplados en los sucesos.
La sola presencia del observador podrá influir en el comportamiento de los individuos.
La observación se basa en la percepción e interpretación de los hechos, lo que confiere un grado de subjetividad al registro de los datos y conclusiones derivadas.

¿Qué utilidad y posibilidades de aplicación práctica ves en esta metodología, referida al ejercicio profesional del educador/a social?

La labor del observador es importantísima para que el grupo o persona avance en el desarrollo de la tarea, busque áreas de mejora y mantenga la memoria del grupo. La mejor observación es aquella que se hace de forma objetiva, resaltando aquellos aspectos que permiten al grupo seguir creciendo.

Otras observaciones que quieras hacer constar

En la observación nos podemos ayudar con recursos tecnológicos porque facilitan cada vez el registro de situaciones, a través de la grabación de imagen y sonido: registro magnetofónico, fotografía (diapositiva o filmina) y grabaciones en vídeo.
La observación con recursos tecnológicos puede verse facilitada al permitirnos captar y conservar los detalles de la situación observada, posibilitando además la participación de otros miembros del equipo de investigación en la interpretación de la información recogida.
Pero estos recursos tecnológicos también tienen limitaciones puesto que puede producir cierta reactividad en las conductas de los sujetos observados, pudiéndose producir distorsiones que conlleven a reflejar situaciones que no son las típicas. También la transcripción o procesamiento de la información puede convertirse en una tarea pesada.

BIBLIOGRAFIA

  • Documento de La Observación de Belén Ballesteros Velázquez. Dpto. MIDE I. Facultad de Educación. UNED 2011
  • Observación realizada en la Asamblea Comarcal de Cruz Roja Molina Vega Media. www.cruzroja.es