viernes, 18 de mayo de 2012

EXAMENES MAYO-JUNIO 2012






MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL




1ª PARTE: PLANIFICACIÓN

SEMANAS
TEMAS
HORAS TOTALES
TUTORIAS
ESTUDIO CONTENIDOS TEÓRICO Y PRÁCTICO
LECTURAS RECOMENDADAS
ESQUEMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN
AUTOEVALUACIÓN
TOTAL
20/2 al 26/2
Presentación asignatura.
15
1 Jueves 23/2
5
1
7
1
15
27/2 al 4/3
Tema 1
15
1 Jueves 1/3
5
1
7
1
15
5/3 al 11/3
Tema 2
15
1 Jueves 8/3
5
1
7
1
15
12/3 al 18/3
Tema 3
15
1 Jueves 15/3
5
1
7
1
15
19/3 al 25/3
Tema 4
15
1 Jueves 22/3
5
1
7
1
15
26/3 al 1/4
Tema 5
15
1 Jueves 29/3
5
1
7
1
15
2/4 al 8/4
Vacaciones Semana Santa. Estudio y realización cuaderno de trabajo.
15
0
6
1
7
1
15
9/4 al 15/4
Tema 6
15
1 Jueves 12/4
5
1
7
1
15
16/4 al 22/4
Repaso Temas y cuaderno de trabajo.
15
1 Jueves 19/4
5
1
7
1
15
23/4 al 29/4
Tema 7
15
1 Jueves 26/4
5
1
7
1
15
30/4 al 6/5
Tema 8. Entrega cuaderno de trabajo.
15
1 Jueves 3/5
5
1
7
1
15
7/5 al 13/5
Tema 9
15
1 Jueves 10/5
5
1
7
1
15
14/5 al 20/5
Repaso de examen.
15
1 Jueves 17/5
5
1
7
1
15
21/5 al 27/5
1ª Semana de exámenes.
15
0
6
1
7
1
15
28/5 al 3/6
Repaso examen.
15
0
6
1
7
1
15
4/6 al 10/6
2ª Semana de exámenes.
15
0
6
1
7
1
15
TOTAL

240
12
84
16
112
16
240

2ª PARTE: ACTIVIDADES

TEMA 1: NOCIONES BÁSICAS SOBRE INVESTIGACIÓN Y NATURALEZA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIOEDUCATIVA.

1ª ACTIVIDAD: Recoger de forma esquemática:

-Tipos de conocimiento.

CONOCIMIENTO VULGAR
-Lo utiliza el hombre para resolver sus problemas.
-Es un pensar espontáneo que preside la vida cotidiana. El saber vulgar es propio del sentido común.

CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
-Busca el porqué de los fenómenos y se basa fundamentalmente en la reflexión sistemática para descubrir y explicar.
-En el ámbito educativo conlleva un doble peligro: La imprecisión y la falta de contrastación con la realidad en aquellos contenidos que podrían ser susceptibles de análisis empírico.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
-Uno de los modos posibles del conocimiento humano.
-Muy vinculado al proceso de investigación.

-Anotar e interpretar la figura que Sierra bravo presenta del ciclo que sigue el método científico.

1. El método científico, en el estado actual de las ciencias, es un método teórico en su origen y su fin.
2. El método científico se basa en la duda científica.
3. El método científico es problemático-hipotético.
4. El método científico es empírico.
5. El método científico es, a la vez, inductivo y deductivo.
6. El método científico es autocrítico.
7. El método científico es circular.
8. El método científico es analítico-sintético.
9. El método científico es selectivo en un triple sentido.
10. El método científico debe atenerse normalmente a las reglas metodológicas formales, pero, al mismo tiempo, debe fomentar la intuición y la imaginación, aún en el caso de que con ello no se atenga estrictamente a dichas reglas, e incluso a las teorías admitidas.
11. El método científico es preciso.

2ª ACTIVIDAD: Realizar una búsqueda, en bibliotecas o por internet de las revistas que sobre educación se editan en español. Anotar en la carpeta de trabajo tres de las que parezcan más importantes justificando el porqué de la elección.

1. RED Revista de Educación a distancia: Se trata de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales, diseño instruccional y calidad en e-learning. http://www.um.es/ead/red/red.html
2. COMUNIDAD ESCOLAR. Periódico Digital de Información Educativa. En el periódico Comunidad Escolar se informa sobre actualidad educativa, concursos, becas y demás información relevante. Se puede acceder de modo gratuito a la versión online de dicho periódico. Lo edita el Ministerio de Educación MECD. http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/908/portada.html
3. REVISTA DE EDUCACIÓN. La REVISTA DE EDUCACIÓN es una publicación científica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español. Fundada en 1940, y manteniendo el título de Revista de Educación desde 1952, es un testigo privilegiado de la evolución de la educación en las últimas décadas, así como un reconocido medio de difusión de los avances en la investigación y la innovación en este campo, tanto desde una perspectiva nacional como internacional. La revista es editada por la Subdirección General de Documentación y Publicaciones, y actualmente está adscrita al Instituto Nacional de Evaluación Educativa de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial. http://www.revistaeducacion.mec.es/inicio.html
AUTOEVALUACIÓN
El método es el camino que se decide seguir para llegar a un fin predeterminado. El método científico sigue las normas propias y determinadas para que se pueda crear ciencia. *
Podemos elegir el método que queramos, siempre que obtengamos unos resultados
Los resultados serán científicamente aceptados si siguen un camino
El camino ha de ajustarse al método correspondiente para obtener unos resultados científicamente aceptados

El conocimiento científico queda caracterizado por el método que utiliza: *
Método aleatorio
Método experimental
Método científico

La Ciencia, en cuanto a cuerpo de conocimientos teóricos, está formada: *
Por el resultado de la investigación científica
Por el resultado del conocimiento vulgar
Por el análisis filosófico de la realidad

Uno de los objetivos y fines de la ciencia es: 
Consultar
Analizar
Buscar

Los experimentos de laboratorio son especialmente idóneos para cubrir objetivos de investigación como los siguientes (marque la incorrecta):*
Constatar relaciones en condiciones puras e incontaminadas
Someter a prueba las predicciones derivadas de la teoría
Describir situaciones específicas
El conocimiento vulgar es propio de:
Todo el que observa
La vida cotidiana
Los buenos científicos

Una de las características del conocimiento científico es que sea: *
Conmensurable.
Contrastable
Especulativo

Según Koeting, los paradigmas pueden ser: 
Interpretativo, crítico y actual
Positivista, interpretativo y crítico
Positivista, interpretativo y actual
Según su finalidad, la investigación puede ser:
Básica o transversal
Longitudinal o transversal
Básica o aplicada

¿Qué limita la investigación con seres humanos? *
El interés del investigador
Las posibilidades de investigar
La propia moral

TEMA 2: EL PROCESO GENERAL DE INVESTIGACIÓN. EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

1ª ACTIVIDAD: Distinguir las partes que forma un proyecto de investigación y las fases o pasos a seguir en el proceso de investigación.

Se pueden distinguir 3 partes en el proyecto de investigación:
1. LA PARTE ORGANIZATIVA: Consiste en la ordenación de las distintas operaciones a realizar, en la previsión de los medios humanos y materiales a emplear en su realización y en la determinación de la forma conjunta de actuación de los medios humanos y de utilización de los medios materiales.
2 Y 3. LA PARTE TEMPORAL Y LA PARTE ECONÓMICA: Se refieren al cálculo anticipado del gasto probable de tiempo y medios económicos que supondrá la ejecución de todas y cada una de las operaciones a realizar.

El proceso de investigación recogería las siguientes fases:
1. Planteamiento del problema.
2. Revisión de la bibliografía.
3. Hipótesis, Interrogantes y variables.
4. La metodología.
5. Los instrumentos de recogida de datos.
6. Las técnicas y análisis de datos.
7. Conclusiones.

Comparar y comentar en la CARPETA DE TRABAJO las figuras 1 y 2 del Tema

En la figura 1 se explica de forma general el proceso de investigación y las acciones del investigador. Y en la figura 2 se explica de forma más detallada las fases del proceso de investigación.

2ª ACTIVIDAD: Elegir una base de datos de las que se comentan en el tema y realizar una búsqueda por Internet de las investigaciones realizadas sobre educación de adultos llevadas a cabo en 2009. ESCOGER TRES Y ANOTARLAS EN LA CARPETA DE TRABAJO.


1. Núm. Registro: 620460
Autores: López-Pérez, Belén; Fernández Pinto, Irene; Márquez González, María
Título: Educación emocional en adultos y personas mayores
ISSN: 1696-2095
Datos Fuente: 2009, 6(15): 501-522, 46 Ref
CopyRight: © CSIC. Base de Datos ISOC. Todos los derechos reservados.
Texto completo: Enlace al texto completo

2. Núm. Registro: 594693
Autores: López, David; Calvo, María Isabel; Martínez, Ángeles; Noriega, Julia; Cava Romero, Lola; Quintana, Pilar; Morón, Laura; Rivas, Miguel Ángel
Título: Proyecto Inclured: inclusión en escuelas de adultos
Título en Inglés: Draft inclured: inclusion in adult schools
ISSN: 0210-1696
Revista: Siglo Cero
Datos Fuente: 2009, 40(230): 23-37, 18 Ref
CopyRight: © CSIC. Base de Datos ISOC. Todos los derechos reservados.

3. Núm. Registro: 619122
Autores: Padilla Góngora, David; Santiuste Bermejo, Víctor; Durand, Julio C.; Amarante, Ana María; López Liria, Remedios; Martínez Cortés, María del Carmen
Título: Aproximación a las necesidades formativas de las personas mayores de 55 años en España y Argentina
ISSN: 1699-9517
Datos Fuente: 2009, 1(4): 177-190, 17 Ref
CopyRight: © CSIC. Base de Datos ISOC. Todos los derechos reservados.
Texto completo: Enlace al texto completo

AUTOEVALUACIÓN

El proceso de investigación comienza por... *
Las dudas del investigador
Desarrollar unas hipótesis de trabajo
El planteamiento del problema

¿Cuál de estas no es una de las condiciones que debe caracterizar  un problema a investigar? *
Factible
Variable
Resoluble

Las fuentes primarias son... *
Textos o escritos que se consultan
Textos o escritos originales
Textos o escritos no fácilmente localizables

Las hipótesis científicas, en general son: *
Suposiciones
Respuestas
Verificaciones

Según su nivel de generalidad, las hipótesis pueden ser: *
Concretas o abstractas
Investigables o no investigables
De Investigación o abstractas

Las variables deben ser: *
Susceptibles de cambio
Invariables
Muy claras

El observador manipula la variable... *
Independiente (VI)
Dependiente (VD)
Interviniente

La observación directa puede ser: *
Compleja o experimental
Simple o experimental
Simple o compleja

La investigación que trabaja sobre dos variables se llama:
Variable
Multivariable
Bivariada

Cuando una investigación admite hipótesis, se concluye... *
Explicando éstas
Citando las hipótesis iniciales
Validándolas o rechazándolas


TEMA 3: INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.

1ª ACTIVIDAD: El ayuntamiento de “Perolillos Bajos”  cuanta con una población de 125 habitantes. El Alcalde quiere conocer en profundidad las características sociales y culturales de los “perolillanos” para emprender con éxito acciones populares. Usted, como educador social, considera conveniente plantear un diseño de tipo etnográfico para investigar al grupo de población objeto de estudio.
Siguiendo a Hitchcock y Hughes (1989,56), elabore un informe con datos ficticios que describa el proceso de investigación etnográfico planteado.

1. Identificar una cuestión de estudio: Conocer las características sociales y culturales de los “perolillanos” para emprender con éxito acciones populares.
2. Localizar un lugar y gestionar la entrada al escenario: El lugar es el pueblo de “Perolillanos Bajos”. Gestionar la entrada al escenario comienza por la mañana, llegamos en coche, vamos al Ayuntamiento para hablar con el Alcalde Juan Antonio Serrano Hernández, me presento (Soy Adriana Riveiriño Lledó, estudio 2º curso de Grado en Educación Social en la UNED y estoy haciendo una investigación para conocer las características sociales y culturales de los “perolillanos para emprender con éxito acciones populares para la asignatura de Métodos de Investigación en Educación Social), para  que  nos dé información sobre las características de los habitantes y también vamos al centro de salud y a hablar con el cura en la Iglesia del pueblo. Como estrategias utilizaremos las entrevistas y los diarios.
3. Elegir los informantes claves: Principalmente son el Alcalde Juan Antonio Serrano Hernández, los trabajadores del centro de salud y el cura.
4. Desarrollar las relaciones de campo: El Alcalde nos aportará datos fiables puesto que se conoce a los vecinos y también sabe como es el pueblo. Nos tenemos que dar a conocer a los vecinos para que participen en nuestra investigación realizando actividades con vecinos, reuniones, convivencias, que nos permitan observar a los habitantes y sacar datos de ellos.
5. Recoger datos en campo: Principalmente utilizaría la entrevista y el cuestionario pasándoselo al Alcalde, a los trabajadores, y a los habitantes y en las reuniones también les preguntaría y les animaría a participar.
6. Recoger datos fuera del campo: Utilizaría también principalmente el cuestionario y la entrevista con preguntas abiertas y cerradas.
7. Analizar datos: Lo primero que hago es documentarme con información del pueblo. Después hablo con el Alcalde para que me dé información sobre el pueblo y sobre sus habitantes y después saco información con los propios habitantes mediante actividades, convivencias y reuniones para conocer las características sociales y culturales.


AUTOEVALUACIÓN

En la preparación del diseño se trata uno de los siguientes pasos: *
Delimitación del campo de investigación
Definición del problema de investigación
Clasificación de los datos

Los diseños de caso único son importantes en Educación Social, y principalmente se realizan: *
Cuando interviene un solo grupo de sujetos y no hace falta grupo de control
Cuando sólo hay oportunidad de observar y estudiar un solo sujeto
Los diseños de caso único, no se le pueden considerar científicos

Los métodos descriptivos se caracterizan porque... *
Tratan de asociar y comparar grupos de datos
Presentan un diseño estricto en el que las hipótesis están predefinidas
Su función principal es la de inferir
Las investigaciones predictivas no son fáciles en Educación puesto que una de las exigencias principales es el control de variables en seres humanos. Señale, de los siguientes tipos de investigación, cuál es predictiva: *
Estudios observacionales
Estudios correlacionales
Estudios de regresión

Sierra Bravo clasifica los diseños empíricos... *
Según el carácter y número de variables
Según la naturaleza de la investigación
Según el número de observaciones

Según la forma de asignación de los sujetos y tratamientos, los diseños son: *
Diseños de un solo grupo
Diseños de series cronológicas
Intersujetos, intrasujetos.
Los experimentos de laboratorio son especialmente idóneos para cubrir objetivos de investigación como los siguientes:
Permite la asignación aleatoria y la manipulación de una o más variables independientes
Permite generalizar en el campo educativo
Estudian una realidad que no manipulan

La observación científica es el principio de toda investigación científica, los estudios observacionales son importantes porque con ellos: 
Podemos crear teorías controlando las variables
Proporciona hechos y puede aportar pautas para configurar teorías
Los sujetos presentan un deseo explícito de informar

El Estudio de Casos... *
Pertenece a las metodologías llamadas experimentales
Se ha desarrollado principalmente dentro del campo de la física
Constituye uno de los modelos-tipo generales en investigación de las ciencias sociales

Los Estudios de Casos Evaluativos: *
Presentan un informe detallado del caso con la finalidad de interpretar, o teorizar, sin fundamentación teórica
Implica descripción explicación y juicio
Reúne información sobre un caso con la finalidad de interpretar o teorizar acerca del caso


TEMA 4: INTRODUCCIÓN A LA MEDIDA.

1ª ACTIVIDAD: Defina los siguientes conceptos:

1. MEDIDA: En el ámbito de la Educación y las Ciencias Sociales la medición es el establecimiento de correspondencias que se atribuye entre números y propiedades de los objetos o hechos como las actitudes, los valores, los intereses, las aptitudes, que constituyen su campo de interés. Se entiende por medir la asignación de símbolos numéricos a alguna magnitud, atributo, acontecimientos o hechos. Medir significa comparar una magnitud con otra de su misma especie, que se considera como unidad, con el fin de conocer su magnitud, extensión o cantidad. La medición se define como la asignación de numerales a objetos o hechos de acuerdo con reglas.
2. VARIABLE: Son las representaciones simbólicas de las dimensiones de los conceptos o de los atributos de las unidades. El término variable también se aplica directamente a los conceptos mismos sin ser descompuestos en dimensiones. Las dimensiones o variables, al representar propiedades de las unidades observadas, nos permiten categorizar o atribuir  valores a dichas unidades, dependiendo de que esas dimensiones sean nominales, ordinales o de intervalo.
3. INDICADOR: Un indicador es aquello que da señal o cuenta de algo concretándolo. Se entiende por indicador la medida estadística de un concepto o de la dimensión de un concepto o de una parte de aquélla, basado en un análisis teórico previo e integrado en un sistema coherente de medidas semejantes que sirva para describir aquello que estamos estudiando. Los indicadores nos permiten medir conceptos, cuantificar dimensiones ideativas, convertirlas en utilizables a efectos de manipulación estadística, compararlas con otras dimensiones y explicarlas. Los indicadores son definiciones operacionales, componentes de un modelo, medidas de fenómenos, expresiones numéricas o datos informativos de hechos sociales o concreciones estadísticas. Cuando hablamos de indicadores nos estamos refiriendo a la utilización científica de datos observables con un fin aplicado.

2ª ACTIVIDAD: Notas definitorias de los distintos niveles de medida.

1. NIVEL DE MEDIDA NOMINAL: Al estudiar los objetos, las personas, o determinadas características, se pueden establecer categorías nominales de dicha variable, y de ese modo situar a cada sujeto en una determinada categoría de la variable entre varias y contar el número de casos que se asignan, o entran, pudiendo operar estadísticamente con los valores que entran en cada categoría. Las diferentes categorías deben ser mutuamente excluyentes, y en su conjunto exhaustivas para los objetos considerados. La utilidad de estas categorizaciones nominales de las variables es que permiten realizar relaciones, conexiones, asociaciones, entre distintas  categorías.
Son ejemplos de variables categóricas: El género de las personas; La estatura de jóvenes españoles estableciendo una determinada clasificación; La referida a clase social; Los ingresos económicos; La nacionalidad de la Comunidad Europea; Las religiones.
A las categorías de las variables podemos asignarles números, pero éstos son irrelevantes para operar, dado que no tiene sentido sumar, restar, multiplicar o dividir la pertenencia a categorías como nacionalidades, nivel de estudios obtenido, aficiones a realizar en el tiempo libre.
La reducción de los datos de esta escala nominal se basa en el recuento de frecuencias, que puede dar lugar a porcentajes de presencia en las diferentes categorías, aportando información descriptiva sobre la extensión de aparición de casos en cada categoría y su relación relativa  con la realidad totalidad de categorías que se estudian.
2. NIVEL DE MEDIDA ORDINAL: El nivel de medida ordinal clasifica los objetos, o las personas, de un modo ordenado de acuerdo con una característica o cualidad determinada, de modo que este orden tiene un significado de posición relativa de los elementos con la totalidad. Sitúa a los objetos, o a las personas de un grupo en un orden de acuerdo con un criterio determinado.
El nivel o escala de medida ordinal nos permite establecer relaciones entre los individuos del grupo, pudiendo decir que uno está por delante de otro en una determinada variable, sin poder asegurar que nuestra valoración, basada en una apreciación y observación subjetiva, haya establecido una ordenación precisa de los alumnos.
Las distancias entre un valor, su anterior y su siguiente no son equidistantes por lo que no se puede realizar todo tipo de operaciones con estos valores numéricos, como por ejemplo, hallar la media aritmética. Si se puede hallar la mediana. La variable, aunque discreta, muestra continuidad, por lo que se la considera variable latente continua.
3. NIVEL DE MEDIDA DE INTERVALO: El nivel de medida de intervalo viene medido por aquellas escalas que toman una unidad o valor constante para medir la distancia o posiciones de los distintos objetos medidos con esa unidad. Por ejemplo, el metro, y sus subdivisiones en centímetros. Por lo tanto, la escala de intervalo consiste en asignar un número a un sujeto para indicar su posición exacta a lo largo de una escala continua.
Los valores numéricos obtenidos por la mediación de variables que permiten el nivel de medida de intervalo hacen posible las operaciones aritméticas, permitiendo hallar medias aritméticas y varianzas.
4. NIVEL DE MEDIDA DE RAZÓN: Si a una escala de intervalo le imponemos la condición de que tenga un punto de origen conocido, estaremos trabajando con una escala de razón. La utilización de un origen y una unidad de medida predeterminados, permiten hallar proporciones y comparaciones en forma de porcentajes.

TEMA 5: ESCALAS DE ACTITUD.

1ª ACTIVIDAD: Contesta a las siguientes preguntas de modo breve:

1. DEFINE EL CONCEPTO DE ESCALA DE MEDIDA: Las escalas para la medida de las actitudes se basan en la formulación de preguntas cuyos enunciados incorporan una cierta graduación de aceptación o rechazo hacia distintas actitudes, intereses, valores u opiniones, en función de un determinado atributo.
2. DEFINE EL CONCEPTO DE ACTITUD SEGÚN THURSTONE: El concepto de actitud, de acuerdo con Thurstone, se define como el conjunto de inclinaciones y sentimientos, prejuicios o tendencias, temores o convicciones de una persona respecto de un tema determinado.
3. ¿FINALIDAD DE LA TÉCNICA DE LIKERT PARA LA MEDIDA DE ACTITUDES?: La técnica de Likert para la medida de las actitudes tiene como finalidad el escalamiento u ordenación de los sujetos a lo largo de un continuo, de modo que las variaciones sistemáticas encontradas en las respuestas dadas por los sujetos se deben a las diferencias individuales de los sujetos.
4. PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESCALA LIKERT: Para la elaboración de las proposiciones que integrarán la escala definitiva, primero hay que estudiar las características de las actitudes a medir, revisando la literatura relevante y consultando trabajos previos y los instrumentos existentes en el mercado, junto con la experiencia personal del investigador.
Las proposiciones pretenden recoger las valoraciones de los sujetos sobre su actitud ante una determinada problemática que se le presenta, por lo que se le debe ofrecer al sujeto opciones entre alternativas opuestas, conteniendo elementos que reflejen opciones favorables y desfavorables, al 50 por ciento, hacia la actitud que se quiere medir, mezclados aleatoriamente a lo largo de la escala. Por ello, es necesario que los elementos sean valorados por expertos que los clasificaran en positivos, o favorables a la actitud, negativos, o desfavorables a la actitud y neutros en cuanto a la valoración de la actitud, debiéndose eliminar los elementos neutros.
Al formular las proposiciones debe cuidarse que estén orientadas en el sentido de lo deseable, de lo que debería ser, pero su redacción definitiva, puede presentarse en estilo directo o contrario para evitar respuestas rutinarias y automáticas y, de este modo, hacer que el sujeto se fije en el significado y sentido de la pregunta siempre que no perjudique más que beneficie en la respuesta. Debe utilizarse la construcción gramatical del presente de indicativo. El número de proposiciones seleccionadas inicialmente debe sobrepasar al menos dos veces la longitud final que se desea tenga la escala definitiva.

 2ª ACTIVIDAD: Elabore una escala para la medida de las actitudes sobre un tema que le interese, formada por 20 ítems, con 5 alternativas de respuesta. Valórelo, mediante el procedimiento de los jueves, pidiéndole ayuda a cinco compañeros de estudio y comente las opiniones de estos.

ESCALA DE ACTITUDES DE HABILIDADES SOCIALES EN MENORES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

HABILIDADES SOCIALES EN MENORES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL
1
2
3
4
5
1. Acepta y disfruta de los iguales, adultos y grupos étnicos diferentes al suyo.





2. Es bien aceptado.





3. Es consciente de sus limitaciones, pero se deja ayudar.





4. Tiene relaciones positivas con uno o dos compañeros, muestra capacidad para preocuparse sinceramente por ellos, los extraña si están ausentes, etc…





5. Todos los alumnos se ayudan y preocupan si uno de sus compañeros se hace daño.





6. Su forma de hablar es correcta: no utiliza el insulto o la amenaza.





7. Respeta opiniones diferentes.





8. Todos los alumnos hablan entre ellos.





9. Su grado de interés por la búsqueda de información es alto.





10. Sabe iniciar y mantener una conversación.





11. Comprende sus propios sentimientos y los de los demás.





12. Tiene capacidad creadora para buscar y solucionar problemas.





13. Posee imaginación y creatividad para dibujar.





14. Tiene sensibilidad, capacidad de observación y toma de conciencia del mundo que le rodea.





15. Pide ayuda cuando tiene dificultades.





16. Le importan las críticas, pero no se derrumba.





17. Se preocupa por la corrección de sus propios errores.





18. Participan en las tareas que le proponen.





19. Tiene buena actitud y motivación ante las actividades creativas.





20. Expresa deseos y preferencias claramente, dando razones por sus acciones y posiciones.







TEMA 6: ANÁLISIS DE LA FIABILIDAD Y DE LA VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA.

1ª ACTIVIDAD: Defina con brevedad y precisión las siguientes cuestiones:

1. CONCEPTO DE FIABILIDAD Y SUS TIPOS: El concepto de finalidad está relacionada con la precisión de la medida y su estabilidad en el tiempo, es decir, si a un grupo de sujetos le aplicamos el mismo instrumento de medida en dos o más ocasiones relativamente espaciadas, diremos que el instrumento s fiable si los sujetos tienen a mantener su misma puntuación o, al menos, quedan ordenados de la misma forma en las distintas aplicaciones. El concepto de fiabilidad está también asociado a las diferencias, es decir, a la capacidad del instrumento para apreciar las diferencias entre los sujetos. Un instrumento que no sea capaz de apreciar las diferencias entre los sujetos, no puede decirse que sea fiable. Tipos de fiabilidad: Fiabilidad como estabilidad hace referencia al mantenimiento en el tiempo de las posiciones relativas de las puntuaciones del grupo de sujetos en el mismo instrumento. Fiabilidad como equivalencia, porque exige la construcción de dos pruebas distintas para medir el mismo rasgo. Fiabilidad como consistencia interna, indica en qué medida los distintos ítems que forman parte de un instrumento con consistentes, es decir, tienen que ver unos con otros, miden el mismo rasgo o característica. Se refiere a la unidimensionalidad del rasgo medido.
2. CONCEPTO DE VALIDEZ Y SUS TIPOS: Un instrumento es válido si mide lo que dice medir. La validez de un instrumento está muy relacionada con la naturaleza y definición teórica del constructo a medir y con la operacionalización del mismo, esto es, con los ítems elegidos para captar sus manifestaciones observables. La validez de constructo y la validez de contenido se erigen como  las más importantes a la hora de comprobar la validez de un instrumento de medida. TIPOS DE VALIDEZ: Según de Lara y Ballesteros (2001): Validez de contenido: Juicio de Expertos; Validez de constructo; Validez predictiva; Validez concurrente; Validez aparente. Según Trochim (2000): Validez de traducción: Validez aparente y Validez de contenido; Validez referida a un criterio: Validez predictiva, Validez concurrente, Validez convergente y Validez discriminante.
3. RELACIONES ENTRE FIABILIDAD Y VALIDEZ: Tanto la fiabilidad como la validez son índices basados en coeficientes de correlación, es decir, la expresión de la varianza compartida entre dos variables. Por tanto, todo aquello que contribuya a aumentar la variabilidad potencial de las medidas contribuirá a su vez a aumentar tanto la validez como la fiabilidad (por supuesto, todo dentro de la unidad conceptual del constructo o rasgo a medir). También la validez y la fiabilidad están relacionadas, de manera que las pérdidas o ganancias en una de ellas repercutirá en el mismo sentido en la otra.

TEMA 7: LA OBSERVACIÓN.

1ª ACTIVIDAD: Escribe una definición elaborada por ti mismo de observación sistemática como técnica de investigación. También enumera sus principales características y las técnicas de observación sistemática más utilizadas en educación.

La observación sistemática se lleva a cabo mediante un procedimiento planificado previamente, en el que queda explícito tanto el objeto de la medición como la forma de registro de datos de acuerdo con unas reglas establecidas. El investigador posee unos conocimientos previos acerca de la realidad objeto de estudio que son los que le permiten establecer la planificación del proceso de observación. En este tipo de observaciones el investigador conoce de antemano qué aspectos son relevantes para su objeto de estudio y, por lo tanto, tiene la posibilidad de desarrollar un registro de observaciones antes de iniciar la recogida de datos.
Cuatro son los sistemas de clasificación de los procedimientos de recogida de información mediante la observación:
1. El sistema categorial: Es considerado un sistema de naturaleza cerrado porque contiene un número limitado de  categorías o unidades de observación prefijadas. El investigador recoge información sólo de los ítems marcados. La meta que persigue el investigador que utiliza este sistema es estudiar una amplia serie de situaciones para obtener datos.
2. El sistema descriptivo: Es un sistema abierto por no contener un número limitado de categorías. Puede trabajar con un rango de categorías fijas para describir los comportamientos o éstas pueden generarse a partir de los modelos observados o identificarse a partir de los datos procesados. Los datos son  recogidos dentro de unos márgenes de acontecimientos y contextos, recogiendo información amplia de las conductas a observar, transcribiéndolas con lenguaje verbal. La meta del investigador es obtener una descripción detallada del fenómeno para explicar el desarrollo de los procesos e identificar principios generales para explorar procesos específicos y generalizar dentro de los casos a casos y contextos similares y para explorar fenómenos específicos en observaciones posteriores.
3. El sistema narrativo: Es un sistema abierto por no tener categorías prefijadas. Utiliza el lenguaje oral o escrito para recoger las descripciones. El muestreo de los acontecimientos ocurre dentro de sus límites naturales. Los datos están influidos por la percepción, el marco de trabajo, la experiencia y la riqueza lingüística del observador. La meta del investigador es explorar, describir y explicar el desarrollo de los procesos e identificar principios generales y específicos, y además busca identificar y comprender los factores que influyen en la ocurrencia de dichos acontecimientos.
4. Los sistemas tecnológicos: Es un sistema abierto, por no partir de categorías prefijadas, el contexto tiene un significado preciso y el muestreo de los acontecimientos ocurre dentro de sus límites naturales. La utilización de las videocámaras para las grabaciones de los acontecimientos y los procesos en directo, se convierten en materia prima para estudiar los acontecimientos, y seleccionar objetivos de estudio posterior mediante otro tipo de sistemas. Pueden ser usados en combinación con otros sistemas en función de las intenciones del investigador y del problema de estudio.
Las técnicas de observación sistemática más utilizadas en educación son las listas de control, las escalas de estimación y los análisis de interacción grupal.

2ª ACTIVIDAD: Piensa y escribe una situación real o ficticia sobre un tema o asunto de carácter educativo y/o  social en la que tenga que recoger información mediante la observación.

1. Describe brevemente el caso o la situación. Taller de Apoyo Escolar impartido por la asamblea Comarcal de Cruz Roja Molina-Vega Media.
2. Justifica y formula el objetivo principal de la observación. Lo que voy a observar es el nivel de comunicación entre los compañeros y hacia los monitores, su destreza manual y nivel de adquisición de habilidades sociales, como por ejemplo, saber expresarse correctamente, hablar en público, nivel de cultura, etc…
3. Siguiendo las explicaciones del apartado 10.2.1, indica qué sistema o sistemas de recogida de información va a emplear. En esta observación voy a utilizar el sistema de registro, utilizando un rango de categorías fijas y se describen los comportamientos que tengan los alumnos respecto a la observación.
4. Escoja una técnica de registro y nombre las unidades de observación elegidas, el número de sujetos, el periodo de observación y el lugar donde se realice la observación. Como técnica de registros se va a utilizar los Registros de Conducta para ver si el comportamiento a observar lo domina el alumno o no. El grupo del Taller de Apoyo Escolar consta de 15 alumnos con edades comprendidas entre 6 y 16 años y de distintas nacionalidades. El lugar donde se va a realizar la observación es en el Taller de Apoyo Escolar de la Asamblea Comarcal Cruz Roja Molina-Vega Media. Y el período de observación va a ser una semana de Lunes a Jueves en horario de 16 horas a 18 horas.

TEMA 8: EL CUESTIONARIO. LA ENTREVISTA.

1ª ACTIVIDAD: El educador social de una asociación juvenil está interesado en conocer el uso que hacen los jóvenes adolescentes de las TICs. Plantee la necesidad de elaborar un cuestionario de recogida de información sobre la utilización de las video consolas, juegos electrónicos, internet, ordenador, redes sociales, etc… por los jóvenes asistentes a la asociación. Debe determinar e indicar el objetivo principal de la recogida de información, las variables que  se van a medir, la muestra a la que se va a pasar el cuestionario, la selección de los ítems o elementos, la formulación de los elementos y justificar e indicar el tipo de respuesta del cuestionario.

El objetivo principal es conocer el uso que hacen los jóvenes  adolescentes de las TICs. Las variables a tener en cuenta son : las videoconsolas que tienen, los juegos, su utilización  y el período de uso.
La muestra serán los jóvenes de la asociación juvenil.
El cuestionario constará de 20 preguntas con escala de 1ª 5. En primer lugar, se incluye un bloque de preguntas sobre el uso de las TICs, incluyendo dentro de las tecnologías aquéllas más extendidas entre adolescentes. En ese bloque se exploran hábitos de utilización, y conductas de riesgo asociadas al uso de las TICs, en concreto, conductas relacionadas con la adicción a las tecnologías.
Los siguientes bloques de preguntas exploran diversos aspectos que la literatura viene señalando de forma aislada su posible relación con la aparición de dependencia a las tecnologías, como por ejemplo los hábitos de vida, el consumo de sustancias adictivas, etc. Otro bloque en esta misma línea incluye preguntas relacionadas con características psicosociales de los individuos, como sus motivaciones, intereses, sus expectativas de futuro, su capacidad de autorregulación, etc. Por último, se incluye un bloque de preguntas sobre características de la personalidad cuyo objetivo es explorar el perfil de los usuarios de las tecnologías y las posibles diferencias en función del uso que hacen de dichas tecnologías.


2ª ACTIVIDAD: Señale las ventajas e inconvenientes de la entrevista frente al cuestionario para la recogida de información en un contexto educativo.

1. VENTAJAS: Relación directa-presencial con el entrevistado, por lo que existen dos canales de comunicación: el verbal y el corporal, por lo que el entrevistador puede sacar también conclusiones de las actitudes hacia las preguntas.
2. INCONVENIENTES: Necesita más tiempo para llevarse a cabo, por lo tanto llega a menos personas que a las que se puede llegar con el cuestionario, esto supone un mayor gasto de recursos. El entrevistador debe estar familiarizado con esta técnica para poder sacarle el máximo partido.

TEMA 9: ANÁLISIS DE INVESTIGACIONES REALIZADAS.

ARTÍCULO ELEGIDO: Ortiz Cobo, Mónica (2006). La Mediación Intercultural en contextos escolares: reflexiones acerca de una etnografía escolar. Revista de educación número 3369, pp.563-594.


INTRODUCCIÓN.

El tema de la investigación que se presenta es el concepto de la mediación y se describen desde dos modelos en el ámbito escolar: la mediación escolar y la mediación intercultural escolar.
El planteamiento es correcto y pertenece al campo de la educación puesto que se realiza concretamente, en este caso, en contextos escolares, principalmente en centros de primaria y en centros de secundaria.
Este estudio, proyecto, fue desarrollado en la provincia de Almería, donde se pretendieron explorar los discursos y prácticas alusivas a la presencia del alumnado extranjero inmigrante, así como a las dinámicas gestadas alrededor del mismo.
Si se centra en el tema porque la investigación ha abordado la realidad de la mediación intercultural en el contexto escolar. En este contexto surge y evoluciona la mediación intercultural escolar como respuesta a los conflictos y problemas denominados interculturales.
La mediación intercultural aparece como una de esas prácticas concebidas como respuesta a los conflictos o problemas etiquetados como interculturales. Por esto, la investigación abarca la realidad de la mediación intercultural en el contexto escolar. También se analizan la labor o función del mediador desde cuatro perspectivas: Desde la Delegación Provincial de Educación; Desde las entidades que contratan y que reciben subvención para ello; Atendiendo a los propios profesionales de la mediación; Y, por último, a los usuarios de este recurso, es decir, a los docentes y directores de centros escolares.
Este proyecto fue desarrollado en la provincia almeriense, donde se pretendieron explorar los discursos y prácticas alusivas a la presencia del alumnado extranjero inmigrante, así como a las dinámicas gestadas alrededor del mismo. Almería ha sido y sigue siendo el centro de atención de multitud de investigadores interesados en el fenómeno migratorio, debido a sus características demográficas. La provincia de Almería ha sido pionera en la Comunidad Autónoma Andaluza en la gestión y dinamización de la figura del mediador intercultural escolar. Ya en 1998 surgió esta figura de forma planificada y sistematizada, es decir, con un programa de intervención dirigido a responder de forma prioritaria a las demandas de los centros escolares. Estas circunstancias han favorecido la conversión de Almería en un espacio enclave de recepción de población extranjera inmigrante y, en consecuencia, de población escolar extranjera inmigrante.
Los objetivos que dirigían la investigación eran conocer las funciones de la mediación intercultural escolar y las dificultades de su práctica, intentando revelar la gestión escolar que se está llevando a cabo respecto a la presencia de alumnado inmigrante extranjero en nuestro sistema escolar. También se pretendía explorar la percepción que los profesionales de la educación tienen de este recurso, y que planteaban tres cuestiones claves: los momentos en los que han acudido a la figura del mediador, las deficiencias que perciben en su labor, y las mejoras que plantearían.

MÉTODO

El enfoque de diseño de investigación es una etnografía. Para la consecución de este objetivo se empleó una metodología cualitativa puesto que utiliza los conocimientos de la práctica para aplicarlos a las necesidades de la sociedad para mejorar la calidad en las relaciones entre los  mediadores y los docentes.
Respecto a las variables del texto, la variable independiente sería la realidad de la mediación intercultural en el contexto escolar. Y las variables dependientes serían las funciones de la mediación y como lo perciben los docentes y los profesionales.
Respecto a los instrumentos o tipos de medida se utiliza la entrevista y el cuestionario. También utiliza el análisis de documentos. Otra técnica etnográfica empleada fue la observación participante, utilizando el Diario de Campo.
He observado que no se utilizan técnicas estadísticas, pero sí cuadros de ocupación de los mediadores y sus funciones en años anteriores. El análisis es una metodología cualitativa.
El procedimiento queda claro porque trata de la mediación intercultural en los contextos escolares y hace un análisis en los centros de primaria y secundaria de la provincia de Almería.

RESULTADOS

En la práctica mediadora se observa que las funciones se centran en la mediación, es decir, la resolución de conflictos, utilizando principalmente la función preventiva. Se puede afirmar que existe un impreciso e insuficiente planteamiento de la realidad de la mediación intercultural en los contextos escolares. Por eso, la mediación se convierte en algo muy limitado, sobre todo si tenemos en cuenta que el objetivo es promover la convivencia entre grupos totalmente diversos.
No parece haber acuerdo entre las funciones de los mediadores.

DISCUSIÓN

Las Referencias bibliográficas se presentan según la normativa de la APA (Asociación Americana de Psicologia, 1994).
Las conclusiones son adecuadas con los resultados del estudio y al final se presentan unas mejoras de planificación, desarrollo y la práctica de la mediación intercultural en el contexto escolar.


3ª PARTE: ACUERDO OBTENIDO ENTRE LA PLANIFICACIÓN Y LA REALIZACIÓN.

-Anotar los acuerdos entre la planificación y la realización del trabajo (1ª y 2ª parte):

Respecto a la realización del trabajo me ha llevado mucho tiempo en realizar las actividades y buscar información y me ha faltado tiempo para estudiar los temas.

-Cumplimentar el cuestionario de evaluación que se facilita al final de la guía (obligatorio).


CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES


Este cuestionario tiene como objetivo evaluar la enseñanza desarrollada en la asignatura Métodos de Investigación en Educación Social. Nos interesa conocer su opinión sobre la docencia y desarrollo del curso  con el fin de poder evaluarla y tenerla como punto de partida para proponer posibles mejoras que la hagan más eficiente.

Para ello, le pedimos que nos dé su opinión sobre las siguientes cuestiones:

PLANIFICACIÓN DEL CURSO

Valore de 1 a 10 cada uno de los siguientes aspectos:


 1.- La importancia de los objetivos planteados  _10__

 2.- La adecuación de los contenidos _10__

 3.- Valore también los siguientes aspectos marcando la opción que considere:
ü   Le han parecido:    pocos ___ demasiados_10__
ü  Añadiría  algún tema:    sí ___  no _1_ 
ü  En caso afirmativo, diga cuáles       

 4.- La calidad de los materiales en la red _10__

 5.- La utilidad del cuaderno de trabajo _10__ 
    
 6.- El interés de las actividades ofertadas _10__

 7.-  El interés de la bibliografía recomendada  _10__

DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

Valore de 1 a 10 cada uno de los siguientes aspectos:

 
8.- Valore su participación en las tutorías presenciales _10__

9.- Valore su participación en las tutorías virtuales __10_
             
10.- Valore las respuestas del equipo docente __10_

11.- Valore las respuestas del Profesor Tutor  _10__
      
12.- Valore las respuestas de los compañeros _10__

13.- Qué dificultades ha encontrado. (Escriba sus comentarios).

He encontrado dificultades en el temario al mezclarse contenidos distintos en el mismo tema.

14.-  ¿Le gustaría proponer algún cambio? ¿Cúal/es?

Pienso que son temas muy largos y un poco confusos que se mezclan todos.



EVALUACIÓN


Comente y valore los siguientes aspectos:


15.- ¿Cómo valora el peso de cada una de las partes de la prueba en la calificación global?               

Pienso que el cuaderno debería vales un 30% y el examen un 70%



16.- ¿Qué le ha aportado la realización del cuaderno?          


La realización del cuaderno me ha aportado adquirir más conocimientos y aprender más sobre la asignatura.



17.- ¿Qué le ha aportado la realización de actividades?        

La realización de las actividades me ha servido para practicar ejercicios parecidos al examen.


SUGERENCIAS Y COMENTARIOS
                                                                                                                                 
                                                                     
BIBLIOGRAFÍA

-Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. Catalina Martínez Mediano (Coordinadora)
-La mediación intercultural en contextos escolares: reflexiones acerca de una etnografía escolar. Mónica Ortiz Cobo.