domingo, 25 de diciembre de 2011

TRABAJO GÉNESIS

- INTRODUCCIÓN:

La Carta Encíclica de Rerum Novarum del Sumo Pontífice León XIII Sobre la Situación de los Obreros fue escrita el 15 de Mayo de 1891. Es la primera encíclica social de la Iglesia Católica. Rerum Novarum habla de cosas nuevas y se refiere a la situación de los obreros provocada por la revolución industrial. En ella rechazaba la lucha de clases como medio de solucionar la pobreza y la opresión. Resaltaba la dignidad y libertad de la persona, cuyo trabajo debía ser correspondido por un salario justo no sujeto exclusivamente a las leyes del mercado.

En primer lugar, se defiende el derecho a la propiedad privada de los bienes, y que se consigue gracias al esfuerzo y el trabajo realizado por cada individuo y que los socialistas tratan de acabar con este derecho. En la Encíclica se resalta este derecho como un derecho inviolable.

En segundo lugar, se destaca principalmente el papel de la Iglesia para resolver los conflictos y tratan de unir a los ricos y proletariados, haciendo que todos cumplan con sus deberes y derechos. También interviene el Estado, tratando de cooperar para que se cumplan las leyes y brote la prosperidad de la sociedad y de los individuos.

Por último, se habla de las instituciones en las que se atienden a los necesitados.

- CONTEXTUALIZACIÓN:

El autor de la presente Encíclica es León XIII. Nacido originalmente con el nombre de Vincenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci  (1810-1903). Entró a la edad de ocho años (1818) en el colegio jesuita de Viterbo; en 1824 se trasladó al también jesuita Colegio Romano. Se mostró extraordinariamente dotado para el estudio del latín, adquiriendo entonces el gusto por componer poesía en esta lengua. En 1832 se doctoró en Teología. Los cinco años siguientes los empleó en el aprendizaje del derecho civil y canónico, en la Academia de Nobles. Al finalizarlos fue ordenado sacerdote (1837). Muy pronto pasó al servicio del Papa Gregorio XVI, quien le encomendó tareas diplomáticas, primero como delegado pontificio en las ciudades italianas de Benevento, Perugia y Spoleto (1838-1843), y luego como nuncio en Bélgica (1843-1846). Como consecuencia de su buen quehacer fue elevedado al cardenalato en 1853. se dedicó al gobierno de su diócesis y al pensamiento. Uno de sus temas de reflexión fue la universalidad de la Iglesia. Entre 1874 y 1877 publicó varios documentos pastorales de tono conciliador. El Papa Pío IX le nombró cardenal-camerlengo (1877), de modo que se trasladó a Roma. Desde 1881 publicó cinco encíclicas que por su contenido dieron lugar años más tarde a otra: la Rerum Novarum (15 de mayo de 1891), centrada en la cuestión social, y origen del sobrenombre que se le dio después: "Papa de los obreros". Al inicio de su pontificado, en 1879, obtuvo la unificación con algunas pequeñas iglesias orientales antes separadas, como la caldea. Poco antes de su muerte creó la Comisión Pontificia para la Reconciliación (luego Secretaría para la Unidad de los Cristianos). Falleció en 1903.

En cuanto a la contextualización de la Encíclica, se escribió en el año 1891, siglos finales XIX y principios del XX. En la Revolución Industrial se había creado la máquina y esto llevó a que muchos obreros se quedasen sin trabajo. La Encíclica trata de dar una solución inteligente y realizable a la situación de los obreros. León XIII se centra principalmente en la relación obrero-patronal.
En relación a la propiedad privada, para los socialistas, el problema de la pobreza de los obreros se resolvería quitando este derecho; es decir, que nadie sea dueño de nada y esto agravaría la situación, puesto que el hombre se vería privado de las cosas producidas por su esfuerzo, por su trabajo y también no podría solventar sus necesidades básicas. En la Encíclica se defiende que este derecho sea inviolable.

Ante este problema, la Iglesia interviene para solucionar conflictos y unir a los ricos y a los proletarios. Lo más importante es que se respete la condición humana. Para Dios, todos los hombres son iguales y no hay que tratarles diferentes por la posición que ocupen. Por eso, es importante la armonía y su fundamento es que no haya peleas entre las clases. También la Iglesia hace cumplir a ambas clases con sus derechos y deberes. Los deberes de los proletarios son: Cumplir con su trabajo, no ofender a patronos, no usar la violencia para defender sus derechos, etc... Los deberes de los ricos son: no abusar de los obreros ni tratarlos como esclavos, que el salario no sea vergonzoso y puedan ganarse la vida, que haya descanso entre las jornadas, que de a cada uno lo que es justo, etc... El Estado también interviene y tiene que promover el bienestar entre ricos y proletarios. Debe velar por los bienes del individuo y de la sociedad.

Por último, se crean unas instituciones para ayudar a los proletariados: sociedades de socorros mutuos, patronatos fundados para cuidar de los niños, jóvenes y ancianos.
- ANÁLISIS:
¿Cuáles son las principales críticas que la encíclica formula a los partidos y movimientos socialistas? Las críticas que la encíclica formula a los partidos y movimientos socialistas, son que estos, niegan a los individuos el derecho a la propiedad privada de los bienes. Al negar esto, el hombre se vería privado de cosas producidas con su trabajo. También obran contra la justicia natural y destruye la organización familiar.

¿Cómo se justifica la desigualdad entre los seres humanos y cuál sería el fundamento de la armonía social? La desigualdad entre los seres humanos se justifica cuando los poderes públicos ayudan y socorren con medios extraordinarios a las familias que se encontrarán en una situación difícil y de la que no puedan salir. El principio de la propiedad privada tiene que considerarse inviolable. También se debe respetar la condición humana, que son iguales y no hay que tratarles diferentes por la posición que ocupen cada uno. El fundamento de la armonía social, es que ambas clases, ricos y pobres, estén de acuerdo, es decir, que ninguna clase e individuo es inferior. El acuerdo engendra la belleza y el orden de las cosas.

¿Cuáles serían los papeles de la Iglesia Católica y el Estado, relación a los obreros y en relación a los patronos, en la solución del conflicto social? El papel de la Iglesia consiste en que puede arreglar y unir a los ricos con los proletarios, haciendo que ambas clases cumplan con sus deberes respectivos y, ante todo, a los deberes de la justicia. Los deberes que corresponden a los proletarios y obreros son: Cumplir íntegra y fielmente lo que por propia libertad  y con arreglo a la justicia se haya estipulado sobre el trabajo; no dañar en modo alguno el capital; no ofender a la persona de los patronos; abstenerse de toda violencia al defender sus derechos y no promover sediciones; no mezclarse con hombres depravados que alientan pretensiones inmoderadas y se prometen artificiosamente grandes cosas, lo que lleva consigo arrepentimientos estériles y las consiguientes pérdidas de fortuna. Los deberes de los ricos y patronos son: No considerar a los obreros como esclavos, respetar a ellos, como es justo, la dignidad de la persona. Que los trabajos remunerados, no sean vergonzosos para el hombre, sino de mucha honra, en cuanto dan honesta posibilidad para ganarse la vida. Se manda a que se tengan en cuenta la religión y los bienes de las almas de los proletariados. Es obligación de los patronos disponer que el obrero tenga un espacio de tiempo idóneo para atender a la piedad, no exponer al hombre a los halagos de la corrupción y a las ocasiones de pecar y no apartarlo en modo alguno de sus atenciones domesticas y de la afición al ahorro. Tampoco debe imponérseles más trabajo del que puedan soportar sus fuerzas, ni de una clase que no esté conforme con su edad y su sexo. Pero entre los principales deberes de los patronos se destaca el e dar a cada uno lo que sea justo. El papel del Estado consiste en que pide la recta razón de conformidad con la naturaleza y aprueban las enseñanzas de la sabiduría divina. Los que gobiernan deben cooperar, con toda la fuerza de las leyes e instituciones, es decir, haciendo que la ordenación y administración misma del Estado brote espontáneamente la prosperidad tanto de la sociedad como de los individuos, ya que éste es el cometido de la política y el deber inexcusable de los gobernantes. El Estado debe velar por el bien común como propia misión suya. Entre los deberes de los gobernantes que velan por el bien del pueblo, se destaca entre los primeros el de defender por igual a todas las clases sociales, observando inviolablemente la justicia llamada retributiva. Debe asegurar las posesiones privadas con el imperio y fuerza de las leyes y deberá mantenerse a la plebe dentro de los límites del deber, en medio de un ya tal desenfreno de ambiciones.

¿Cuáles serían los principales medios e instituciones que el documento propone para la conciliación del conflicto entre las clases sociales? En cuanto a las instituciones están: Las sociedades de socorros mutuos; entidades diversas instituidas por la previsión de los particulares para proteger a los obreros, amparar a sus viudas e hijos de los imprevistos, enfermedades y cualquier accidente propio de las cosas humanas; los patronatos fundados para cuidar de los niños, niñas, jóvenes y ancianos; las sociedades de obreros, que comprenden en sí todas las demás.

- CONCLUSIONES, REFLEXIONES Y APORTACIÓN PERSONAL:

En la actualidad seguimos teniendo el problema de la pobreza, la desigualdad social e injusticia social.

El problema de la pobreza se puede solucionar y los hombres tienen que encargarse y esforzarse para conseguirlo.

La Iglesia tiene que encargarse de los temas religiosos y de orden espiritual y el Estado tenía que garantizar el uso adecuado de los bienes. Siempre es necesaria las ayudas de los poderes públicos para salir de las carencias.

La encíclica ve el tema del sufrimiento del hombre como algo natural y humano y luego habla de tratar al hombre con dignidad y no abusar de él. Es justo que se defienda el derecho a la propiedad privada y que este derecho sea inviolable.

Respecto de la crítica marxista a la teoría de la Iglesia, lo que los marxistas reclaman a la Iglesia, es que los proletarios no quieren limosna, quieren trabajo, no obras de caridad. Esto se hace ver en la Encíclica que hace referencia a las ayudas de los ricos hacia los obreros una vez satisfechas las necesidades.

En la encíclica se rechazaba la lucha de las clases como medio para solucionar la pobreza y la opresión.

La Iglesia Católica ve muy importante la Cuestión Social. Es una situación que no puede continuar y tiene que arreglarse.


PRIMER TRABAJO PEDAGOGÍA SOCIAL

1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO:
·        APELLIDOS Y NOMBRE DEL AUTOR: Sáez Carreras, Juan.

·        TÍTULO DEL ARTÍCULO Y DE LA REVISTA:
-         Artículo: El enfoque por competencias en la formación de los educadores sociales: Una mirada a su caja de herramientas.
-         Revista: Revista interuniversitaria de Pedagogía Social (ISSN-1139-1723).

·        AÑO DE PUBLICACIÓN: Marzo 2009, Nº 16, páginas 9 a la 20.
2. ANÁLISIS EXTERNO:
·        RESUMEN DEL CONTENIDO O ESQUEMA BÁSICO DEL ARTÍCULO: El presente artículo trata sobre las competencias que se están llevando a cabo en las Universidades y, en este caso, hablan de las competencias de los Educadores Sociales.
También se distingue entre lógica disciplinar y lógica profesional.

-         La lógica disciplinar está más vinculada a la certificación y formalización de los estudios realizados que a la profesionalización de los profesionales que dice preparar.
-         En la lógica profesional interesan las acciones de lo que acaece en las aulas, en los espacios donde tiene lugar la relación educativa.

En definitiva, se propone que los estudiantes vayan construyendo una caja de herramientas con la que puedan trabajar, competentemente, en la práctica profesional. No solo utilizar la teoría, sino también la práctica.
·        FINALIDAD DEL ARTÍCULO. ¿QUÉ PRETENDE? SEÑALAR BREVEMENTE (5 – 7 LÍNEAS): El presente artículo tiene como finalidad saber enfocar correctamente las competencias que ofrece la titulación impartidas por las Universidades, en este caso, de los Educadores Sociales. Se trata de transitar de una formación basada en las disciplinas a una formación relacionada con la acción de los profesionales en las situaciones educativas.
3. ANÁLISIS INTERNO:
·        ENUMERAR LAS IDEAS FUNDAMENTALES DEL ARTÍCULO: En primer lugar, la competencia se caracteriza por la capacidad de los educadores por movilizar recursos (saberes, destrezas, informaciones, etc.) para actuar con pertinencia y coherencia en un conjunto de situaciones. El concepto de competencia en educación tiene 2 perspectivas:

-         Desde una perspectiva teórica: La competencia es concebida como una estructura cognitiva que facilita conductas específicas.
-         Desde una perspectiva operativa: Las competencias parecen cubrir un amplio espectro de habilidades para funcionar en situaciones complejas, lo que supone un conocimiento, actitudes, pensamiento metacognitivo y estratégico, etc. Las competencias tienen un componente cognitivo y otro conductual.

En segundo lugar, se distingue entre lógica disciplinar y lógica profesional:

-         La lógica disciplinar está más enfocada a la certificación y formalización de los estudios realizados que a la profesionalización de los profesionales que dice preparar.
-         En la lógica profesional, interesa las acciones de lo que acaece en las aulas, en los espacios donde tiene lugar la relación educativa.

En tercer lugar, se propone que los estudiantes vayan construyendo una caja de herramientas con la que trabajar competentemente en la práctica profesional. Una caja de herramientas conceptual tiene que ver con la contingencia y la situación. El dominio y la utilización de esta caja de herramientas conlleva transitar de una formación basada en las disciplinas a una formación relacionada con la acción de los profesionales en las situaciones educativas.

·        PLANTEAMIENTO Y SOLUCIONES QUE APORTA: Se trata de programas que parten de situaciones; tratando de abordar prácticas y experiencias; utilizando procedimientos y recursos variados que faciliten el pensar y el debatir; accediendo a objetivos y metas que van asociadas al propio proceso formativo; proponiendo métodos y técnicas que se adapten a lo que se desea hacer en cada momento sin ánimo de que primen o se impongan sobre deseos y motivaciones de los que se involucran en la interacción humana; tratando a los estudiantes como sujetos personales y colectivos que encarnan las relaciones y trabajan en grupo en la construcción de conocimientos; accediendo a ser un facilitador y promotor de procesos que reniega del perfil de explicador omnisciente que dice a los estudiantes todo lo que hay que hacer y como hacerlo.
La formación en competencias de los educadores sociales tiene que apoyarse en una concepción más situacional, más racional y existencial, de la misma.

·        SEÑALAR SU PRINCIPAL APORTACIÓN AL CAMPO DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL Y DE LA EDUCACIÓN SOCIAL. La profesionalización de las profesiones es un tema querido no sólo por los especialistas en el campo de la sociología o historia de las ocupaciones que aspiran a ser profesiones, sino también de aquellos investigadores que desde sus respectivos campos de conocimiento se ocupan de dar razón de ser de una de ellas. Tal es el caso de la Pedagogía Social y la Educación Social, como profesión que vive, en estos momentos, un verdadero proceso de profesionalización.
La profesionalización de los educadores sociales, convoca, toda una serie de prácticas, entre las que se encuentran las relacionadas con la formación. La formación en la carrera es, uno de los factores claves en las estrategias utilizadas por las ocupaciones para ser reconocidas y lograr el estatus de profesiones.
Al fin y al cabo cuando los teóricos y enseñantes de la Pedagogía Social abordan la exploración de una serie de prácticas educativas que denominamos educación social remiten a un tipo de actividad que «practican» los profesionales –los educadores sociales – de una profesión que también llamamos Educación.
Una manera de aportar clarificación y poner orden a la amplísima información que se va obteniendo sobre una profesión y los procesos de profesionalización que se van materializando en sus desarrollos y configuración, de tal manera que nos permita sistematizar los conocimientos adquiridos y lograr una comprensión global y específica de los mismos es convocar criterios capaces de organizar los datos que se van obteniendo por las diversas vías de producción de conocimiento: así entendemos como fundamental la utilización de un criterio organizador, convergente y creíble, capaz de aportar información relevante acerca de los
procesos de profesionalización de la Educación Social, en donde juegan diversos supuestos teóricos, imágenes y percepciones, estrategias de muy diversa naturaleza, realizaciones de diferente calado según contextos y geografías, etc.
Abbott (1988) piensa que, en el desarrollo de una profesión, influyen, también, «las otras profesiones» con las que rivaliza (en el caso de la Educación Social aparecerían, en una primera mirada, los trabajadores sociales y, en este momento histórico, los pedagogos) en busca de la monopolización de un territorio laboral.

·        REFLEXIÓN CRÍTICA: Respecto a la coherencia interna, el artículo trata de mostrar las competencias que se llevan a cabo en las Universidades, y en especial, de los educadores sociales, dentro del Espacio Europeo de Educación Superior.
Respecto a la adecuación de la metodología, en el artículo se propone una serie de competencias para los educadores sociales con el fin de mejorar, es decir, de que los futuros titulados salgan más preparados para el mundo profesional o laboral. Por ejemplo, se destacan: programas que parten de situaciones; tratando de abordar prácticas y experiencias; utilizando recursos variados que faciliten el pensar y el debatir; tratando a los estudiantes como individuales y colectivos, etc.
Respecto al valor de las razones y argumentos  empelados y fundamentación de las afirmaciones, se propone la evaluación de las competencias para probar la capacidad docente y las competencias alcanzadas por el alumno tras la formación.
4. CONCLUSIONES Y APORTACIÓN PERSONAL:
·        SEÑALAR LA CONCLUSIÓN MÁS RELEVANTE DEL ARTÍCULO: La conclusión de este artículo es que, en el nuevo plan de las Universidades, los futuros titulados salgan preparados para responder a las exigencias que el Mercado y los empleos les van a encomendar; es decir, transitar de una formación basada en las disciplinas a una formación relacionada con la acción de los profesionales en las situaciones educativas: hay que tener prácticas y experiencias, facilitar el pensar y el debatir, tratar a los estudiantes como sujetos personales y colectivos, etc.

·        BUSCAR LAS POSIBILIDADES DE APLICACIÓN QUE LE SUGIERE: El artículo se aplica al nuevo plan impartido por las Universidades, del Espacio Europeo de Educación Superior, y, en especial, de la formación de los educadores sociales. Se aplica al desarrollo de las competencias que deben tener los educadores sociales en el ámbito universitario. Hay que combinar la teoría con la práctica y que tengan acceso a experiencias profesionales los nuevos titulados.
5. BIBLIOGRAFIA
-         Revista Interuniversitaria de Pedagogía Socia. Artículo: El enfoque por competencias en la formación de los educadores sociales: una mirada a su caja de herramientas de Juan Sáez Carreras. Universidad de Murcia.
-         http://www.revistaeducacion.mec.es/re336_08.htm (Para la aportación del autor)

viernes, 2 de diciembre de 2011

TRABAJO DIVERSIDAD E IGUALDAD EN EDUCACIÓN. BLOQUE A


1. RESUMEN / DEFINICIÓN DE TÉRMINOS DEL TEXTO, RELACIÓN CON LAS DEL GLOSARIO Y EJEMPLOS

EXCLUSIÓN SOCIAL( definición, indicadores, consecuencias económicas y sociales):
  • TEXTO: Hace referencia a una serie de procesos en virtud de los que algunas personas y grupos sociales se ven apartados de un conjunto de derechos de carácter político, laboral, económico y social.
Indicadores: La exclusión del mercado de trabajo, la situación de pobreza, el residir en infraviviendas, el aislamiento y la ruptura social, así como la carencia de apoyos institucionales.
Tiene su origen en un conjunto de factores socioeconómicos e ideológicos y condujeron al aumento de los niveles de paro y a la precarización del empleo. Entre las consecuencias psicológica de la exclusión cabe mencionar: la pérdida de la autoestima, la ruptura de los vínculos entre el individuo y la sociedad, el deterioro físico y psíquico, así como un aumento de la agresividad y las relaciones violentas.
  • EJEMPLO:  Un inmigrante que no tiene papeles en situación de exclusión social.
EXCLUSIÓN MORAL:
  • TEXTO: Es negar a los grupos minoritarios una participación política igualitaria, así como un tratamiento justo.
  • EJEMPLO: Un inmigrante sin papeles que no puede ejercer su derecho a voto.
EXCLUSIÓN ECONÓMICA:
  • TEXTO: El trabajador del grupo minoritario está sometido a aquellas actividades en general, precarias, mal consideradas socialmente y muy afectadas por la evolución del mercado. Se les excluye también de recibir una distribución justa de recursos materiales (por ejemplo dinero) y simbólicos (por ejemplo derechos políticos.
  • EJEMPLO: Un gitano que le rechazan las ayudas.
EXCLUSIÓN PSICOLÓGICA (definición y consecuencias):
  • TEXTO: A los grupos minoritarios no sólo les lleva a ser rechazados o ignorados sino que también tiende a hacerles culpables de su situación.
La exclusión social genera una serie de procesos psicosociales en la población general tendentes a justificar la situación y a tranquilizar las conciencias. Las personas modifican sus juicios morales y de justicia según la pertenencia grupal de las personas a quienes se los aplican.
·        EJEMPLO: Un chino es rechazado porque no sabe el español.
AUTOESTIMA:
  • TEXTO: Es la percepción evaluativa de sí mismo.
  • EJEMPLO: La  valoración de un inmigrante puede ser buena o mala según la situación en la que se encuentre.
PÉRDIDA DE LA AUTOESTIMA:
  • TEXTO: Las personas estigmatizadas son conscientes de las connotaciones negativas que tiene su identidad social a los ojos de los otros.
  • EJEMPLO:  Un magrebí se siente mal porque las otras personas lo ven distinto.
IDENTIDAD SOCIAL NEGATIVA:
  • TEXTO: Proviene de la pertenencia a un grupo étnico o racial. Las personas abandonan el grupo al que pertenecen y entran a formar parte de un grupo diferente.
  • EJEMPLO: Un gitano al casarse con una no gitana rechaza su grupo racial.
IDENTIDAD SOCIAL POSITIVA:
  • TEXTO: Se basa en las comparaciones favorables que puedan establecerse entre el propio grupo  y algunos exogrupos relevantes.
  • EJEMPLO: Un chino se integra en todas las actividades sociales del barrio.
ESTIGMATIZACIÓN / ESTIGMATIZAR:
  • TEXTO: Se tiende a estigmatizar a aquellas personas o subgrupos a los que se percibe amenazantes para el normal funcionamiento de una determinada sociedad por tener normas y valores diferentes o por dificultar el buen funcionamiento del grupo.
La estigmatización suele ir acompañada de prejuicios y estereotipos negativos hacia los grupos que la padecen.
  • EJEMPLO: Un marroquí por tener una cultura diferente a los españoles.
ESTIGMA:
  • TEXTO: Señala a aquellas personas cuya identidad social o pertenencia a alguna categoría social les hace ser devaluadas y percibidas como imperfectas o defectuosas a los ojos de los otros.
  • EJEMPLO: Un empresario que manifiesta no querer moros en su empresa.
PREJUICIO (definición y procesos que comprende):
  • TEXTO: Es mantener una actitud hostil o desconfiada hacia una persona que pertenece a un grupo, simplemente debido a su pertenencia a dicho grupo.
Se dan procesos psicológicos cognitivos (categorización), afectivos (sentimientos negativos), grupales (tiene un carácter compartido y su objeto de estudio son los miembros de otro grupo social) y societales (se ve influenciado por las normas y leyes adoptadas por una determinada sociedad, así como por las relaciones históricas entre los diversos grupos).
·        GLOSARIO: El prejuicio es una antipatía basada en una generalización incompleta e inflexible. Puede sentirse o expresarse, y dirigirse hacia un grupo o a un individuo.
·        EJEMPLO: Los españoles mantienen prejuicio hacia los subsaharianos que vienen en patera.
PREJUICIO MODERNO O SIMBÓLICO:
·        TEXTO: El prejuicio no se atribuye a cuestiones raciales sino a que dicho grupo se niega a aceptar los valores imperantes propios de la ética protestante (trabajo duro y búsqueda del éxito)
·        EJEMPLO: Las normas de los marroquíes son distintas a la de los españoles.
PREJUICIO MANIFIESTO:
·        TEXTO: Se hace a través del rechazo directo y sin paliativos de los miembros del exogrupo por considerarlos biológicamente inferiores.
·        EJEMPLO: Un español no acepta a un negro como amigo por considerarse superior a él..
PREJUICIO SUTIL:
·        TEXTO: Conduce a un rechazo indirecto que se justifica por la defensa de los valores tradicionales que los inmigrantes cuestionan o no comparten, y la exageración de las diferentes culturas entre la sociedad de acogida y la de llegada, entre nosotros y ellos.
·        EJEMPLO: El rechazo de la vestimenta en las personas marroquíes.
RACISMO AVERSIVO:
·        TEXTO: Muchas personas blancas asumen sinceramente los principios de tolerancia e igualdad étnica. Sin embargo, existe cierta ansiedad o aversión a la hora de relacionarse con ellos.
·        EJEMPLO: Un español reconoce que no se relaciona con los inmigrantes porque son diferentes.
EXOGRUPO:
·        TEXTO: Es un conjunto de personas completamente diferentes y ajenas al propio grupo.
·        EJEMPLO: Un grupo en el que haya gente de todas las culturas.
AMENAZA DEL ESTEREOTIPO:
·        TEXTO: Las personas que sufren estereotipos negativos se sienten amenazadas y en tensión cuando deben realizar alguna tarea que está relacionada con el contenido del estereotipo.
·        EJEMPLO: Un trabajador sudamericano es lento y de realizar una tarea con rapidez.
DISCRIMINACIÓN:
·        TEXTO: Ideología o comportamiento social que separa y considera inferiores a las personas por su raza, clase social, sexo, religión u otros motivos ideológicos.
·        GLOSARIO: Es el tratamiento desfavorable o injusto que recibe una persona o grupo de personas en comparación a otros que no son miembros de la clase protegida en razón de su raza, sexo, color, religión, lugar de nacimiento, edad, discapacidad física / mental, acoso sexual, orientación sexual u oposición a prácticas discriminatorias.
·        EJEMPLO: No se contrata trabajadores musulmanes porque el empresario es católico.
ESTEREOTIPO NEGATIVO:
·        TEXTO: Se utiliza para justificar conductas discriminatorias.
·        EJEMPLO: No se contrata marroquíes porque son conflictivos.
IMPLICACIONES DEL DESPLAZAMIENTO DEL CONCEPTO RAZA HACIA EL CONCEPTO DE CULTURA:
·        TEXTO: Sentirse rechazado por ser de otra cultura, etnia o nacionalidad es una experiencia habitual para los inmigrantes que se produce con mayor o menor intensidad dependiendo de su procedencia, de su pertenencia grupal etnocultural, y también de otras variables psicosociales de la población de acogida, por ejemplo, nivel de tolerancia, actitudes mayoritarias hacia la diversidad cultura, etc.
·        EJEMPLO: Es mas fuerte el rechazo por ser musulmán de un marroquí que un bosnio.
IMPLICACIONES DEL USO DE LOS TÉRMINOS DESIGUALDAD Y DIFERENCIALIDAD:
·        TEXTO: Cualquier programa realista de integración social no debe dirigirse sólo a las minorías inmigrantes sino también a las mayorías autóctonas, porque el grado de tolerancia de la población de acogida hacia la diferencia y la diversidad cultural es, sin duda, una de las condiciones para superar la exclusión social de los inmigrantes.
·        EJEMPLO: Explicar a los musulmanes que no pueden ir con velo porque es distinta cultura.

ENCUESTA

Fecha                    Edad                   Nacionalidad
1) ¿Participas en las actividades de la comunidad con personas de otras culturas?
a)      Siempre.
b)      A veces.
c)      Nunca.
2) ¿Estas bien integrado/a en la zona donde vives, pueblo, ciudad, país, etc.?
a)      Siempre.
b)      A veces.
c)      Nunca.
3) ¿Te relacionas con personas de otros grupos étnicos?
a)      Siembre.
b)      A veces.
c)      Nunca.
4) En el colegio o instituto de sus hijos/as, ¿Hay buen ambiente entre personas de todas las culturas?
a)      Siempre.
b)      A veces.
c)      Nunca.
5) ¿Crees qué hay más posibilidades laborales para los españoles que para la gente de otras culturas?
a)      Siempre.
b)      A veces.
c)      Nunca.
6) En los colegios e institutos, ¿los niños de otras culturas quitan las plazas a los españoles?
a)      Siempre.
b)      A veces.
c)      Nunca.
7) ¿Las ayudas escolares se reparten por igual a personas de otras culturas que con personas españolas’
a)      Siempre.
b)      A veces.
c)      Nunca.
8) ¿Convivir con personas de otras culturas enriquece el aula?
a)      Siempre.
b)      A veces.
c)      Nunca.
9. ¿Tenéis información de las distintas ayudas ofrecidas a las personas inmigrantes?
a)      Siempre.
b)      A veces.
c)      Nunca.
10. ¿Crees qué son los españoles los que no se integran con personas de otras culturas?
a)      Siempre.
b)      A veces.
c)      Nunca.

RESULTADOS

La presente encuesta la he realizado a 20 personas inmigrantes de distintas nacionalidades. Las nacionalidades que han realizado la encuesta son: Marroquíes, Rumanos, Ecuatorianos y colombianos.
He observado en la encuesta que un 40% de las personas encuestadas, no están integradas bien en la zona donde viven, de ahí deduzco que tampoco participan en las actividades de la comunidad y que tienen muchas dificultades para relacionarse con personas de otras culturas.
El 25% de las personas encuestadas dicen que en los colegios e institutos hay buen ambiente entre las personas de todas las culturas y que enriquece el aula cuando hay personas de diferentes nacionalidades. Piensan también que no se quita la plaza a los españoles.
El 85% de las personas encuestadas tiene dificultades para acceder a un puesto de trabajo y piensan que no tienen posibilidades laborales.
El 70% de las personas encuestadas desconoce la información sobre las distintas ayudas a las que pueden acceder y que no reciben por igual las ayudas escolares similares a la de los españoles.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

En primer lugar, para que las personas aprendan a integrarse con otras personas y participen en las actividades de la comunidad, propondría un punto de encuentro (puede ser en un local, una asociación, una institución, etc.) y que en ese lugar se realicen diferentes actividades con todas las personas, por ejemplo, taller de lectura, de cine, de lectura; también propondría visitas por la ciudad y que de vez en cuando se hagan convivencias para que las personas se conozcan.
En segundo lugar, para que las personas puedan tener más posibilidades laborales les daría cursos (de diferentes especialidades) con acceso a prácticas en empresas. También les daría talleres para mejorar la búsqueda de empleo (como hacer entrevistas, el currículum vitae, la carta de presentación, etc.)
En tercer lugar, es conveniente realizar talleres de informática para que aprendan a buscar información por Internet.

CONCLUSIÓN

La presente actividad me ha parecido interesante puesto que he aprendido a ver desde un punto de vista más cercano la situación difícil que están pasando los inmigrantes, sobre todo cuando se trata de un lugar distinto para ellos y ver las dificultades que ello conlleva.