sábado, 8 de septiembre de 2012

EL EDUCADOR SOCIAL EN CENTROS PENITENCIARIOS


1) Análisis del contexto:

  • Si fueras un educador social trabajando en el Centro Penitenciario presentado en el caso, ¿qué técnicas de análisis de la realidad utilizarías? (Justifica el uso de cada una).

Las técnicas de análisis de la realidad que utilizaría para este caso son:

-       ESCALA DE OBSERVACIÓN: La observación es una forma de experiencia del mundo, una vía de conocimiento de los hechos cotidianos y de los hechos científicos. Utilizaría la observación porque se puede recoger la información sobre los hechos tal y como se presentan, en su contexto natural, de acuerdo con un objetivo específico y siguiendo un plan sistemático de actuación. También se pueden obtener datos generales sobre características sociológicas.

-       LISTAS DE CONTROL: Consisten en relaciones estructuradas de características, habilidades, cualidades sociales, rasgos de conducta, secuencia de acciones, etc… Proporcionan información sobre la presencia o ausencia de  estos rasgos, sin determinar la intensidad o frecuencia del mismo. Sirve para detectar la presencia o ausencia de conductas.

-       ESTUDIO DE CASOS: consiste en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen. El caso no proporciona soluciones sino datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas a cierto problema. El uso de esta técnica está indicado especialmente para diagnóstica y decidir en el terreno de los problemas donde las relaciones humanas juegan un papel importante. Sirve para estudiar situaciones-problema con sus detalles reales.

-       ESCALAS DE ESTIMACIÓN: Las escalas de estimación son instrumentos de registro de  una serie de rasgos o características de los sujetos que al ser observados por el investigador se traducen en un juicio de valor sobre el grado de intensidad o de frecuencia con que se manifiestan, mediante una valoración cualitativa o cuantitativa. Constituyen, pues, sistemas categoriales.


  • Elije una de las técnicas de análisis de la realidad anteriores y describe cómo sería su aplicación:
    • ¿Sobre qué sujetos/situaciones/casuísticas/documentos… aplicarías ese instrumento?
    • ¿Cuál sería el protocolo de recogida de datos que emplearías (por ejemplo: si es una entrevista, propón el listado de preguntas justificando por qué introduces cada una; si es una observación, propón una ficha de registro o recurso de obtención de datos similar; etc.).
    • ¿Qué uso darías a los datos obtenidos con esa técnica?

Elijo la escala de observación:

- La llevaría a cabo en el módulo de enfermería. Ahí se encuentra la gente que no combinan con la gente joven y lo peor de la prisión. Estudiaría principalmente el perfil de las personas que se encuentra en el módulo de enfermería, así como a las funciones que realizan: función de hospital, de psiquiátrico y de geriátrico, etc… También prestaría especial atención a las actividades y cursos que realizan como internos de apoyo, internos de prevención de suicidios.

- El protocolo de recogida de datos que emplearía sería una ficha de registro utilizando la lista de control y contemplaría datos como los siguientes: Características individuales de los presos; funciones que realizan en el módulo de enfermería: función de hospital, función de psiquiátrico, función de geriátrico, etc.; características de las habilidades sociales y relaciones de los internos; y cursos y actividades que realizan los internos: internos de apoyo, internos de prevención de suicidios.

LISTA DE CONTROL

ASPECTOS A OBSERVAR
SI
NO
CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DE LOS PRESOS


1. Poseen poca formación y cultura.


2. Poseen trastornos de personalidad y enfermedades graves.


3. Tienen apoyo de familiares y amigos del exterior.


4. Muestran interés por mejorar en la sociedad, reinsertarse, integrarse.


5. Participan individual y colectivamente en las actividades que les proponen.


6. Falta de adaptación a cambios externos e internos.


FUNCIONES QUE REALIZAN EN EL MÓDULO DE ENFERMERÍA: FUNCIÓN DE HOSPITAL, PSIQUIÁTRICO, GERIÁTRICO…


1. Acogida para enfermos de SIDA y otras enfermedades.


2. Atención a personas con discapacidad intelectual.


3. Atención a personas con discapacidad física.


4. Existen unidades dependientes.


5. Realizan controles para evitar y/o curar las enfermedades: hacen analíticas para ver si tienen hepatitis, VIH, mantus (prueba para ver si han estado en contacto con la tuberculosis).


CURSOS, ACTIVIDADES Y PROGRAMAS QUE REALIZAN LOS INTERNOS


1. Cursos para internos de prevención de suicidio.


2. Cursos para internos de apoyo a enfermos crónicos.


3. Programas específicos para agresores sexuales.


4. Vigilancia estricta al repartir la medicación de los internos.


5. Realización de talleres ocupacionales.


6. Programa de acogida y motivación al tratamiento.


7. Programas específicos orientados a la abstinencia o de reducción de riesgos.


8. Preparación de la salida: derivación a recursos externos.


CARACTERÍSTICAS HABILIDADES SOCIALES Y DE RELACIONES DE LOS INTERNOS


1. Son personas con un comportamiento socialmente inadaptado.


2. Poca estabilidad, tanto emocional como cognitiva.


3. Inflexibilidad adaptativa en las relaciones interpersonales y con el entorno.


4. Tendencia a entrar en círculos viciosos o autodestructivos.


5. Acepta hacer actividades en grupo.


6. Conviven sin problemas con los otros internos.



- Con esta técnica me sirve para conocer distintos aspectos del sujeto como sus características, habilidades, cualidades sociales, rasgos de conducta, actividades que realizan, para después poder trabajar con el sujeto en aquellas situaciones más difíciles para que pueda con más facilidad saber integrarse en la sociedad y poder hacer su reinserción en la sociedad.
A partir de la información obtenida de las listas de control se pueden conocer aquellos aspectos que resultan deficitarios para posteriormente idear un plan de actuación para su mejora.


  • Describe el escenario global del centro penitenciario. Para ello, debes hacer referencia a los elementos básicos presentes en ese contexto que un educador social debería tener en cuenta para diseñar una intervención socioeducativa (Para dar respuesta a esta cuestión, consulta el punto “4.1 La descripción” de este documento, http://www.innova.uned.es/file/302930863/El_analisis_de_la_realidad.pdf)

El video se desarrolla en el Centro Penitenciario de Mansillas de las Mulas, León. En el centro se encuentran 1700 personas de las cuales 80 son mujeres. El 60-70% son extranjeros. Hay muchos presos canarios porque los centros penitenciarios en las Islas están saturados. Existen tres grados de internamiento: El primero es el más duro; El segundo es el régimen normal ordinario de cumplimiento; Y el tercero está pensado para que el interno pueda salir al exterior y relacionarse fuera y para que pueda salir a trabajar y a formarse.

En el centro se encuentran trabajando 15 educadores, 6 psicólogos y 520 funcionarios, 7 médicos, 9 enfermeros y 7 auxiliares y diferentes monitores de talleres ocupacionales. Se observa que los funcionarios son insuficientes para la gran cantidad de internos que hay en el centro.

En cuanto a las infraestructuras del centro penitenciario, hay 14 módulos, más la enfermería, el módulo de aislamiento y el módulo de ingresos. Todos los módulos tienen un gimnasio, una escuela, un taller ocupacional, una peluquería, un patio, una sala de estar. El modulo 1 se considera como el primero y segundo más peligroso: Terroristas, asesinos, narcotraficantes conviven con pequeños camellos, ladrones o enfermos mentales. Hay mujeres y hombres y están repartidos de 2 en 2 por módulos. Una celda mide aproximadamente 10 m2 (ideal 1 preso, pero viven 2) y pasan ahí 14 horas de las 14 horas que tiene un día. En el módulo de aislamiento cumplen condena los más peligrosos. Hay 36 celdas y está dividido en 4 galerías. Hay 30 internos y sólo hay hombres. Las celdas: 2 elementos de cierre, la puerta normal y el cangrejo, y a través del cangrejo se le da la comida, las latas de refrescos y de conserva como son peligrosos se vierten en un recipiente de plástico. También se observa que los cristales están rotos y en las celdas suelen esconder objetos peligrosos para defenderse, y que ellos mismos arrancan de las instalaciones. Hay 5 baños abiertos, los otros cerrados por seguridad porque allí se retan y se pelean.

Las fuentes de riqueza de los internos son de sus familiares y de sus amigos del exterior, y dispone de un máximo de 80 €. No existe el dinero sino el peculio; todo se compra a través de tarjetas en los distintos economatos que hay en los módulos. También pueden conseguir ingresos trabajando en el centro penitenciario (de socorrista, encargados de acogida, encargado de módulo, de limpieza y cabo de limpieza, comedor, lavandería, tendero en el economato, etc.). No están permitidas las apuestas porque son internos que no cobran. Los Martes, día del peculio, de pagar todas las picias.

En las comunicaciones, la mayoría de celdas tienen televisión y radio. En el centro, los internos se comunican ilegalmente por medio de car  tas y por las ventanas. El amor es muy fácil en prisión. Hay zona íntima y familiar de comunicaciones para las parejas y son los Lunes por la tarde. Las comunicaciones orales son 40 minutos a la semana.
En el centro penitenciario se realizan distintos programas, cursos y actividades para los internos (talleres ocupacionales, de peluquería, de cantería, de televisión, etc…; programas para agresores sexuales, cursillos para internos de apoyo e internos de prevención de suicidios). También hay programas centradas en el deporte. Hay salas de estar donde hay juegos de mesa, elaborados por ellos mismos, de cartas, etc…) y de manera ilegal, algunos internos, consumen o trafican con drogas y consumen alcohol.

Respecto a los conflictos, la mayoría surgen por las deudas, cuando piden dinero prestado y no pueden devolverlo. También se rechaza a los presos que ayudan a los funcionarios de prisiones y que se les consideran chivatos. También los presos se quejan de malos tratos por parte de los funcionarios, cosa que niegan  los responsables del centro penitenciario.


2) Analizar en profundidad los roles profesionales que trabajan en el centro penitenciario mostrado en el caso.

  • Indica a continuación qué perfiles profesionales aparecen en el caso y describe brevemente qué tareas llevan a cabo.

Ejemplo (contenido simulado):
Perfil 1:
·         Rol: Cuidador.
·         Descripción: Su trabajo consiste en asistir a los reclusos en sus ratos de tiempo libre.


Perfil 1:
  • Rol: Director y Director Adjunto del centro penitenciario.
  • Descripción: Gestionar el centro y supervisar el buen funcionamiento del centro penitenciario.

Perfil 2:
  • Rol: Funcionarios de prisiones.
  • Descripción: Vigilar el cumplimiento de las normas por parte de los internos, controlar las entradas y salidas de las celadas, controlar las instalaciones y las estancias periódicamente.

Perfil 3:
  • Rol: Monitores de Talleres Ocupacionales.
  • Descripción: Proporcionar conocimientos teóricos y prácticos del curso que imparten.

Perfil 4:
  • Rol: Educadores Sociales.
  • Descripción: Conocer, asesorar e informar de temas penitenciarios y extrapenitenciarios a cada uno de los internos que tienen asignados, observar su conducta y emitir informes. Desarrollan los programas de intervención terapéutica y las actividades culturales y deportivas de los internos que tienen asignados.

Perfil 5:
  • Rol: Psicólogos.
  • Descripción: Estudian las variables que determinan el comportamiento del interno para emitir informes e identificar carencias y necesidades. Son los responsables de llevar a cabo los programas terapéuticos.

Perfil 6:
  • Rol: Cocineros.
  • Descripción: Diseñar y preparar los menús ofrecidos en el centro penitenciario.

Perfil 7:
  • Rol: Personal sanitario: Médicos, enfermeros y auxiliares.
  • Descripción: Es el encargado de la actividad sanitaria tanto preventiva como asistencial de los internos dentro del establecimiento penitenciario.



  • De los perfiles citados en el punto anterior, elije uno que realice una función socioeducativa en el caso. Describe en profundidad cuáles son sus tareas a lo largo de una jornada de trabajo.


Perfil profesional elegido: Educador Social modulo 1

Listado de tareas diarias:

  • Tarea 1: 9.00-11.00: Revisión de las incidencias del día anterior y preparación de los guiones para las sesiones previstas en la jornada. Reunión entre los internos del módulo y los profesionales del equipo multidisciplinar.

  • Tarea 2: 11.00-12.30: Tutorías individualizadas con los internos. Atención al Servicio Permanente de Resolución Dialogada de Conflictos. Atención a la Comisión de Acogida, recibiendo a los nuevos internos y facilitando su integración.


  • Tarea 3: 12.30-14.00: Sesión grupal del Programa de prevención de conflictos (mediación social). Contenidos a tratar: actividades y debate para la identificación de las distintas formas en las que se ejerce la violencia, las disputas entre los internos. Actividades y dinámicas en grupo.

  • Tarea 4: 17.00-18.30: Sesión del Programas de Prevención en el área biopsicosocial (SIDA, enfermedades de transmisión sexual, drogas, alcohol y tabaco, violencia de género, etc.). El objetivo general de este programa es dotar a los participantes de las herramientas, actitudes y habilidades necesarias para desenvolverse con éxito en los diversos ámbitos de la vida en sociedad.

  • Tarea 5: 18.30-20.00: Evaluación y control de las distintas actividades y programas que se han llevado durante el día.



3) Formular un plan de observación. Esta tarea consiste en simular que eres uno de los perfiles que realizan funciones socioeducativas en el caso. Tienes el encargo de diseñar una intervención socioeducativa en dicho contexto. La temática y el marco de acción de esa intervención no están acotados, sino que puedes plantear cualquiera que sea de tu interés. Para diseñar la estrategia, es necesario que emplees la observación en cualquiera de sus variantes y posibilidades de uso.

  • Por qué vas a llevar a cabo la observación; qué motivos justifican el uso de este instrumento:


La técnica de la observación participante que nos disponemos a plantear responde a la necesidad de hacer un diagnóstico de la realidad previo al diseño y aplicación de una intervención socioeducativa en el centro penitenciario.

El programa en el cual el educador social va a aplicar la observación participante es un Programa de sensibilización y comunicación del medio penitenciario a la sociedad. La intervención consiste en que adquieran una fluidez comunicativa verbal como no verbal, sin emplear la agresividad. También  mejorarán en sus habilidades sociales y personales para integrarse adecuadamente en la sociedad cuando salgan al exterior. Aprenderán conceptos como la mediación para aplicarlos cuando vean agresividad, disputas y enfrentamientos entre sus compañeros para que aprendan a resolver problemas y situaciones.

  • Motivo 1: En la observación participante, al interactuar con los sujetos podemos desvelar sus formas de vida, ideas, comprender las problemáticas subyacentes en los fenómenos educativos sociales.

  • Motivo 2: El observador participante puede implicarse en actividades concernientes a la situación social a estudiar y observar a fondo dicha situación.

  • Motivo 3: Se conoce el ambiente, en este caso, en el centro penitenciario.

  • Motivo 4: La observación participante posibilita la utilización de varias técnicas simultáneamente, como el análisis de documentos, las entrevistas a personas o grupos claves, la participación en dinámicas de grupo.

  • Motivo 5: La observación participante servirá para detectar las necesidades de los internos y proponer unos objetivos a conseguir.



  • Cuál es el objeto de la observación; qué temas/agente/contexto/situación/grupo… vas a observar:

Los destinatarios de la observación participante serán los internos de los módulos 1 y 2, considerados como el primero y segundo más peligroso (terroristas, asesinos y narcotraficantes conviven con pequeños camellos, ladrones y enfermos mentales).

Las observaciones se realizarán durante dos semanas acompañando a los internos en la realización de sus actividades diarias en horario desde que se levantan a las 8:15 horas hasta que vuelven a sus celdas 20:30 horas aproximadamente.


  • Lista a continuación la secuencia de tareas que llevarás a cabo antes de iniciar la observación:



  • Tarea 1: Adquirir información seria y rigurosa sobre la materia con que se va a trabajar, con el fin de informar y formar a la población reclusa.

  • Tarea 2: Delimitación de los objetivos y escenarios:

-       Conocer los internos que van a participar en el programa, los más peligrosos, los que tienen peor comportamiento y peores formas de comunicación.
-       Conocer las características personales de los internos (nivel formativo, estatus socioeconómico, trato con familiares…).
-       Identificar las necesidades más prioritarias para mejorar y reducir sus riesgos cuanto antes.
-       Conocer en profundidad las instalaciones del centro penitenciario, su infraestructura, los presos que hay, las personas trabajando, los programas, cursos y actividades que llevan a cabo.

  • Tarea 3: Identificación de las fuentes de datos y los procedimientos de acceso a los escenarios:

-       Las fuentes de datos son las personas que trabajan en el centro penitenciario: funcionarios de prisiones, director, presos, psicólogos.
-       Para acceder a los escenarios, se hace una reunión con los responsables (funcionarios, director, psicólogos) para presentarnos y explicar la intervención que se va a llevar a cabo.

  • Tarea 4: Determinación de los instrumentos de recogida de información y los tiempos:

-       Los instrumentos de recogida de información son las entrevistas y el diario de investigación.
-       El tiempo es durante dos semanas en horario de 8:15 horas hasta 20:30 horas.


  • Lista a continuación la secuencia de tareas que llevarías a cabo durante la observación:



  • Tarea 1: Acceso al campo, a los escenarios.

  • Tarea 2: Recogida de información:

-       Entrevistas semiestructurada: Es aquella que partiendo de ciertos núcleos temáticos o pautas de entrevista, dejan abierta la posibilidad de tratar temas no previstos que emergen a lo largo del diálogo y se consideran relevantes para el propósito de la entrevista. Son frecuentes en el ámbito educativo, más flexibles, con mayor capacidad para adaptarse a las necesidades peculiares y cambiantes de los internos en sus contextos.
-       Diario de investigación: El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. El diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar resultados.

  • Tarea 3: Análisis de la información y datos. La información se presenta ordenada, organizada y dividida por categorías y por último la presentación de los resultados.



4) Realizar una observación sistemática sobre algún fenómeno concreto que aparece en el caso:

  • Elije una situación concreta de las que aparecen en el caso y realiza una observación sistemática sobre esa situación. La situación está abierta a tu elección: puede ser cualquier momento, puedes observar personas, grupos, escenarios de práctica, contextos, etc.



  • Situación a observar: Módulo de enfermería
  • Momento en el que se desarrolla: Callejeros, cárcel de león, a las puertas de la cárcel parte 5. http://www.youtube.com/watch?v=jYRCoCmXEOk YOUTUBE.
    • Desde el minuto: 3:50
    • Hasta el minuto: 7:14
  • Tipo de observación que aplicarás (marcar con un X):
    • Poco estructurada: X
    • Estructurada:


  • Si el tipo de observación que has elegido es poco estructurada, plantea a continuación el registro de las notas de campo recogidas (para ello, sigue las indicaciones contenidas en el punto “3.1.2. Notas de campo” de este documento, http://www.innova.uned.es/o/293139973)

Fecha: Martes 15 Mayo 2012
Hora: 11:30 horas.
Lugar: Módulo de enfermería del centro penitenciario Mansilla de las Mulas.
Tema: Observación sistemática del Módulo de enfermería.


Dr. Cañas, Miguel es el responsable del Módulo de Enfermería del centro penitenciario Mansilla de las Mulas, León. En la enfermería hay actualmente 54 presos. Trabajando se encuentran 7 médicos, 9 enfermeros y 7 auxiliares. Se observa que en la enfermería cogen a la gente problemática, que no se adapta, es decir, que no se integra y que no combinan con la gente joven y ahí se sienten más protegidos.

Hay 2 plantas en el módulo de enfermería. En la primera planta suelen meter enfermos más o menos psiquiátricos. Hacen funciones de hospital, de psiquiátrico y geriátrico pero el doctor Cañas, Miguel dice que hacen de todo. Se comenta un incidente que hubo el día anterior a la entrevista y una interna se hizo el bonzo y se roció colonia y se prendió fuego. El doctor Cañas, Miguel piensa que no debería estar ahí.

El director adjunto comenta que las enfermedades mentales es uno de los grandes problemas que hay en prisión y a lo mejor la prisión no es el centro más adecuado y desde un punto de vista más egoísta son los que generan más conflictos en la prisión no porque sean conflictivos sino porque no están debidamente tratados y lo desgraciado, lo triste, es que en la calle estaban peor.

Hay celdas que se denominan aislamientos respiratorios y todos los internos que entran en prisión se les hacen las analíticas que contengan hepatitis, VIH, sele hace el mantus (una prueba para saber si han estado en contacto con la tuberculosis) y ahí están el tiempo que creen necesario hasta que sepan si tienen o no tuberculosis.

El doctor  comenta que el mayor problema que tienen los médicos siempre son por culpa de las drogas y a veces en la consulta tienen problemas (se observan los cristales rotos).

El doctor nos presenta a uno de sus pacientes, Benito, de 37 años pero lleva 21 en prisión. Está enfermo con el VIH y lo cogió por mantener relaciones sexuales con una compañera en la prisión de Cambrians. Duerme con un interno de apoyo y necesita estar acompañado porque de vez en cuando sufre desmayos. Le quedan 3 años para salir de la cárcel pero por su estado de salud dice que no tiene esperanzas de ver la calle. Dice que está arrepentido de pasar tanto tiempo en prisión. Fue ladrón y tomó drogas. Su único delito fue atracos. Se queja de que gente que ha hecho más daño paga menos cárcel.

El doctor nos enseña la segunda planta y es donde están las mujeres. En total hay 9 y están siempre encerradas. Lo más frecuente son enfermos psiquiátricos.

Hay internos de apoyo y se les da todos los años un curso que se llama también de internos de prevención de suicidios para cuando necesiten apoyo. Tienen privilegios especiales. El doctor nos comenta que para ellos son útiles y los internos sacan provecho de esto.

En una celda cuando hay internos  muy agresivos es un control visual y el resto de las internas controlan a las personas que hay ahí dentro y en prisión son estados violentos. El doctor nos comenta que los medios coercitivos existen, y que cuando se necesitan se emplean. También el doctor nos explica los sistemas que los internos usan para defenderse (se meten las cuchillas en la boca)


  • Si el tipo de observación que has elegido es estructurada, plantea a continuación una lista de control y los datos recogidos en ella (para ello, sigue las indicaciones contenidas en el punto “3.2.1. Las listas de control” de este documento, http://www.innova.uned.es/o/293139973)

Escribe aquí la respuesta, empleando el espacio que consideres necesario.






5) Realizar una observación no sistemática sobre los sujetos/situaciones del caso.

  • La observación no sistemática consiste en el visionado detenido del vídeo que contiene el caso. Dado que en este tipo de observación no hay una finalidad predefinida, la tarea consiste en que hagas una descripción general del caso práctico, destacando qué aspectos encuentras más relevantes para la práctica profesional del educador social.



  • Resumen el caso:

El caso se desarrolla en el centro penitenciario Mansilla de las Mulas, León. Se encuentran aproximadamente 1700 internos de los cuales 80 son mujeres. También se muestra una gran cantidad de presos canarios, porque los centros penitenciarios en las Islas están saturados.

En el centro se encuentran trabajando 15 educadores, 6 psicólogos y 520 funcionarios, cocineros, personal sanitario (médicos, enfermeros y auxiliares), y los propios internos que hacen trabajaos dentro del centro penitenciario. Se observa que los funcionarios tienen problemas para vigilar a todos estos internos como evitar las peleas y los conflictos o el consumo de drogas que les traen del exterior. Los funcionarios se quejan de falta de recursos y personal.

Los internos son personas con baja preparación académica, la mayoría son inmigrantes, drogodependientes, poseen un estatus socioeconómico bajo y algunos no tienen el apoyo de familiares o amigos del exterior. Para mejorar esta situación deficitaria, en el centro penitenciario se ofrecen diversas actividades lúdicas, formativas y terapéuticas y pasar por el módulo de respeto. El objetivo es la reeducación y la reinserción social de los sujetos en su eventual incorporación a la vida social, laboral y personal en libertad.

  • Qué líneas de acción se presentan en el caso propicias para la práctica profesional del educador social:

-       Programas de Ocio y cultura: Como el taller de música, de teatro y televisión, de deporte. Todas las actividades se las propone el educador a los internos para que adquieran responsabilidades, autonomía y sepan utilizar su tiempo libre de forma positiva.
-       Programas sanitarios y con drogodependientes: Este programa va dirigido a drogodependientes, enfermos crónicos, de SIDA, enfermos mentales. Está orientado no sólo a la asistencia, sino también a la detección y al diagnóstico de los nuevos casos, así como a la rehabilitación terapéutica y la incorporación social de los internos.
-       Programas para agresores sexuales: Abarca aspectos como la educación emocional, la educación en valores y la prevención de las incidencias.
-       Programas de inserción laboral: Abarcan talleres ocupacionales, formación ocupacional, orientación laboral, técnicas de búsqueda de empleo y acompañamiento y seguimiento para la inserción laboral.



  • ¿Hay alguna acción de práctica del educador social en un centro penitenciario que NO aparece en el caso?

-       Programas para internos con discapacidad: Para atender a personas con discapacidad física, discapacidad sensorial.
-       Escuelas de padres, madres: Para los que tienen hijos menores de edad fuera, para que les enseñen y sepan educar a los hijos.
-       Programas específicos para jóvenes menores de 26 años: Ayudándoles a adquirir habilidades personales y sociales, formación, preparación para el empleo y cambio de actitudes.
-       Programas para inmigrantes: Aprendizaje y enseñanza del español, actividades para que se integren y adquieran valores, conductas y actitudes respecto al país de acogida.
-       Resolución dialogada de conflictos: Realizar tareas de mediación para solucionar los conflictos y mejorar la convivencia de los internos.

  • ¿Hay alguna acción de práctica de educación social que aparece en el caso que podría plantearse de otro modo?

Observamos que los funcionarios se quejan de que no pueden atender a la vez a la gran cantidad de internos que se encuentran en el c entro y no pueden evitar que los presos entren al centro y que les traen del exterior de manera ilegal, drogas, alcohol, esconden en sus celdas objetos peligrosos para defenderse. Piden más vigilancia y personal.

También se puede observar que dentro del centro penitenciario los internos parecen que muestran interés por su reeducación y reinserción social, pero una vez que salen a la calle, la mayoría vuelven hacer delitos. Hay que estudiar los factores negativos para reducir sus riesgos y que no vuelva a ocurrir.

  • ¿Cuál es tu valoración general acerca de la práctica de la educación social en un centro penitenciario?

En la Constitución Española (1978), en su artículo 25.2 pone: “Las penas privativas de libertad están orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado que estuviera cumpliendo pena de prisión disfrutará  de los derechos fundamentales de este capítulo, excepto aquellos que se encuentren limitados por el contenido de la sentencia condenatoria, por el sentido de la pena y por la ley  penitenciaria. En cualquier caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado, a los beneficios correspondientes a de la Seguridad Social, y al acceso a la cultura y al desarrollo integral de la personalidad”.

La Educación Social aborda la integración social desde un modelo de acción socioeducativa. El Educador Social es un técnico de la intervención socioeducativa preparado para desarrollar su actividad laboral con un colectivo que presenta unas necesidades específicas, formado en técnicas de animación, gestión y planificación de programas, y con una sólida formación para la adaptación a nuevos ámbitos y formas de intervención. El educador social dentro del ámbito penitenciario es una figura reconocida legal y reglamentariamente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario